A pesar del tiempo que lleva instaurada la realización de espirometrías forzadas en Atención Primaria, continúa viéndose como una práctica compleja y difícil por buena parte de los profesionales de este ámbito.
Sin embargo, utilización es de vital importancia para poder garantizar una atención de calidad a pacientes con enfermedades de alta prevalencia, como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma.
En realidad, la espirometría es una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar y de gran rendimiento clínico.
Sabemos que se trata de un tema muy amplio pero lo hemos intentado resumir de la mejor manera posible para que tengáis este recurso siempre que lo necesitéis a mano, desde aquí os animamos a que cuando la situación epidemiológica lo permita, aquellos que no lo hubieran hecho hasta el momento, empiecen a realizar esta técnica.
Para ello, en conjunto con la Enfermería de la Unidad de Función Pulmonar del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), hemos elaborado estas infografías que esperamos os sean de ayuda, en ellas hemos intentado sintetizar los conceptos clave a tener en cuenta, así como indicaciones para la realización de la técnica y algunos de los errores más comunes a identificar durante el procedimiento y sus soluciones para conseguir una espirometría de calidad.


La infografía ha sido revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria, y por profesionales de enfermería de la Unidad de Función Pulmonar del CAUSA.
Referencias bibliográficas:
- Normativa sobre la espirometría. Normativa SEPAR. 2013
- Guía de procedimiento para la ESPIROMETRÍA en Atención Primaria. GdT de Enfermedades Respiratorias de la semFYC. 2016.