Actualidad

NAVIDADES SEGURAS

Después de tantos meses de pandemia, se está empezando a observar en la población una pérdida de motivación para cumplir las medidas de prevención contra el coronavirus, esta desmotivación la OMS la ha definido como fatiga pandémica.

Se ha visto que, en España, el principal ámbito de transmisión de COVID-19 es en el ámbito social, sobre todo en las reuniones familiares y de amigos no convivientes, siendo estas reuniones en lugares cerrados y mal ventilados, donde se habla a un volumen alto y no se hace un uso adecuado de la mascarilla.

Si a todo lo anterior, le sumamos además que están próximas las fiestas navideñas, donde en años anteriores era motivo de reunión con familiares y amigos, hacen que estas fechas sean peligrosas, ya que pueden aumentar los contagios por COVID-19.

Hay varios factores que pueden contribuir al contagio y la propagación del virus, como son:

  • Exposición durante el viaje, ya que aeropuertos, estaciones de bus o de tren, gasolineras… son lugares donde podemos estar expuestos al virus.
  • El lugar donde nos reunamos, las reuniones en espacios con poca ventilación representan mayor riesgo que las reuniones al aire libre.
  • La duración de la reunión, estar a menos de 1.5 metros de distancia durante más de 15 minutos aumenta las probabilidades de contagio.
  • La cantidad de personas que haya en la reunión y si pueden mantener la distancia de seguridad.
  • El comportamiento de las personas antes y durante la reunión.
  • La forma en que disfrutemos de ese día.

Por este motivo el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades han propuesto para estas fiestas navideñas unas medidas para reducir la propagación de COVID-19 y poder mantener así a familias, amistades y comunidades seguras, procurando que tenga el menor impacto en el desarrollo de las fiestas.

Entre las medidas se encuentran:

  • Planificar las compras con antelación, para evitar las aglomeraciones.
  • Los estudiantes que cursen estudios fuera de la residencia familiar y regresen a casa por vacaciones, deberían limitar las interacciones sociales y extremar las medidas de prevención los 10 días antes, ya que no deben ser considerados como convivientes en el domicilio familiar.
  • Limitar los desplazamientos en los periodos de elevada movilidad, como por ejemplo el día de navidad, excepto si se tiene una causa justificada.
  • Limitar la movilidad nocturna hasta la 01:30 de la mañana.
  • Pasar estas fechas solo con nuestros convivientes, pero si nos juntamos con más personas limitar los encuentros a un máximo de 10 y evitar el contacto directo, es decir abrazarse, besarse… entre ellos.
  • Evitar reunirse en espacios mal ventilados con personas que no sean convivientes.
  • Abrir ventanas y puertas para facilitar la ventilación, en la medida en que sea seguro y factible por el tiempo.
  • En comidas con personas no convivientes, utilizar platos individuales, y evitar las fuentes y los aperitivos para compartir.
  • En reuniones con personas de diferentes domicilios, utilizar la mascarilla cuando no se esté comiendo o bebiendo.
  • No cantar ni gritar, sobre todo en espacios cerrados, por eso se recomienda no poner música o mantenerla a un volumen bajo durante la cena, ya que dificulta que las personas se oigan y por tanto facilita que tengan que hablar alto.  
  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Limitar la cantidad de personas que entran y salen de las zonas donde se prepare la comida.
  • Una sola persona, con mascarilla, debe encargarse de servir toda la comida para evitar que haya varias personas manipulando los utensilios.
  • Quedarse en casa si presenta síntomas, si le han diagnosticado de COVID o si ha sido contacto.

Además de todas estas nuevas medidas, se deben seguir realizando las medidas habituales de higiene y prevención.

El Ministerio de Sanidad ha elaborado una infografía, donde viene resumidas todas las medidas, haciendo hincapié en lo que han llamado las 6M:

  • Mascarilla.
  • Metros de distancia.
  • Lavado de Manos frecuente.
  • Menos contactos y en una burbuja estable.
  • Más ventilación.
  • Me quedo en casa si presento síntomas.  
Imagen sacada del Ministerio de Sanidad

Porque está claro, que la única manera que tenemos para frenar los contagios es realizando todas las medidas posibles para que se complemente unas con otras y así se dificulte la propagación del virus. Ya que en estas fechas nos alejamos de las situaciones seguras (cenar solo con los convivientes), y eso produce que se aumenten las probabilidades de contagio, por lo tanto, tendremos que tomar más medidas para evitar los riesgos.

Imagen sacada de elpais.es

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas20/ElMejorRegaloEsCuidarnos.htm
https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5157
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/holidays.html

Fecha de última modificación: 17/12/2020