Es frecuente que desde Atención Primaria tengamos pacientes portadores de una ostomía digestiva, y es importante conocer cómo debemos llevar a cabo los cuidados de la persona ostomizada desde la consulta de enfermería, abarcando no solo la esfera física del paciente sino también la psicosocial.
¿Qué es una ostomía?
Una ostomía es el abocamiento temporal o definitivo de una víscera a la superficie cutánea a través de un orificio que se llama estoma con el objetivo de:
- Permitir la salida del contenido visceral.
- Introducir sustancias con fines terapéuticos o nutricionales.
Tipos de ostomías digestivas
Existen varios tipos de ostomías digestivas, y es importante conocer que en función de su localización requerirá unos cuidados específicos para evitar complicaciones y para seleccionar el dispositivo adecuado para la colección de las heces.

Los dispositivos de ostomías se dividen en varios grupos:
- De una pieza, en la que la lámina o disco está unido a la bolsa. Precisará cambios cada 24h o cada 12h dependiendo del ritmo intestinal y la cantidad de heces.
- De dos piezas: el disco y la bolsa se encuentran separados, lo que permite mantener el disco 2 o 3 días y cambiar la bolsa cuando se encuentre a dos terceras partes de su capacidad.
- Abiertas: permiten la evacuación de las heces líquidas. Su principal uso es en las ileostomías.
- Cerradas: de uso en sigmoidostomías.

Para conocer más sobre productos para ostomías, os dejamos el enlace a la Guía de Buenas Prácticas sobre el Cuidado y manejo de la ostomía de la RNAO. Accede haciendo click aquí. En el apartado de anexos encontraréis una serie de tablas con los diferentes dispositivos y productos de uso en ostomías, así como escalas de valoración muy útiles para utilizar en la consulta.
Principales diagnósticos de enfermería en el paciente ostomizado
Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades
Se debe fomentar la adecuada ingesta de alimentos y líquidos y asegurar que no existan deficiencias relacionadas con una malabsorción intestinal. La alimentación no debe ser distinta de la del resto de personas, pero deben seguirse una serie de recomendaciones para mejorar la consistencia de las heces.
Disfunción sexual
La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida, y la persona ostomizada tiene que vivir su sexualidad de manera natural. Por ello debe ser un tema importante a tratar con el personal sanitario que la atiende. Una vez que haya cicatrizado el estoma, la persona puede retomar su vida sexual con normalidad.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Para prevenir infecciones y que la piel periestomal se deteriore, es importante conocer las características del estoma y realizar una adecuada higiene diaria.
- Retirar la bolsa y el disco desde arriba hacia abajo.
- Medir el estoma y recortar el disco adhesivo.
- Limpiar el estoma sin frotar con agua tibia, una esponja y jabón neutro, y secar con papel absorbente.
- Ajustar el orificio central de la lámina al estoma y pegar de abajo a arriba. Si es necesario, aplicar polvos absorbentes o crema barrera para controlar la humedad.
- Presionar con movimientos circulares el disco.
El paciente puede ducharse con o sin dispositivo, evitando el agua demasiado fría o caliente y cubriendo el filtro de carbón con una pegatina.
Afrontamiento ineficaz y alteración de la imagen corporal
Es frecuente que los pacientes recién ostomizados cambien su rutina y el concepto que tiene de sí misma. Es vital que adquiera herramientas para su autocuidado ya que a medida que gane autonomía, percibirá el estoma de forma más positiva. Los profesionales de enfermería tenemos un papel fundamental en este aspecto.
Para conocer más sobre las ostomías os dejamos cuatro infografías que podéis descargar y entregar a los pacientes o utilizarlas en la consulta.
Estas infografías se desarrollaron para formar parte de un procedimiento de continuidad asistencial de la persona con ostomía digestiva, en la que se colaboró desde la Gerencia de Atención Primaria con la consulta de ostomías de Atención Especializada.
Bibliografía para consultar:
- Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Guía de Buenas Prácticas en el cuidado y manejo de la ostomía. Ontario. 2009.
- Martínez, C. G., & Cueto, B. G. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado RqR Enfermería Comunitaria. 2017. 5(4), 35-48.
- Bodega Urruticoechea C, Marrero González CM, Muñiz Toyos N, Pérez Pérez AJ, Rojas González AA, Vongsavath Rosales S. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. Rev ENE Enferm [Revista en Internet]. 2013; 7(3).
- García Manzanares ME, Montesinos Gálvez AC, De la Quintana Jiménez P, Vaquer Casas G. Afectación psicológica y calidad de vida del paciente ostomizado temporal y definitivo. Estudio Stoma Feeling. Metas Enferm [Revista en Internet]. 2015; 18(10)
- Rico, C. L. V., González, L. A. L., Suarez, L. M. G., Murillo, D. O., & Peláez, L. V. R. Calidad de vida en personas portadoras de una ostomía digestiva. Revista Ciencia y Cuidado. 2019. 16(3), 117-127.