Actualidad

¿Qué tener en cuenta al comprar una mascarilla?

Desde el día 21 de mayo el uso de mascarilla en vía pública o espacios al aire libre y espacios cerrados o abiertos de uso público cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de, al menos, dos metros, así como en el trasporte público se convirtió en obligatorio en personas de 6 años en adelante.

Siendo recomendable en la población infantil entre tres y cinco años, usando mascarillas adaptadas a su rango de edad.

Y quedando excluidas:

  • Personas con algún tipo de dificultad respiratoria
  • Personas en el que el uso de mascarilla esté contraindicado
  • Actividades incompatibles con su uso
  • Causas de fuerza mayor o situación de necesidad
Imagen obtenida de Freepik

¿Qué mascarilla elegir según la situación?

En una entrada pasada ya hablábamos de la función de los distintos tipos de mascarilla, sin embargo, ahora añadimos las higiénicas:

  • Personas sanas: mascarillas higiénicas
  • Personas sintomáticas o asintomáticas positivas en COVID19:  Preferiblemente mascarillas quirúrgicas
  • Personas en contacto con el virus: mascarillas EPI

Destacar que, en general, en cuanto a la duración, se suele recomendar no usar cualquiera de estas mascarillas más de 4 horas y,en caso de que se humedezcan o deterioren por el uso, se recomienda sustituirlas por otra.

Mascarillas higiénicas

Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.

NO son material sanitario ni EPI.

En estas, la duración dependerá de si son o no reutilizables, de serlo, el vendedor ha de especificar el número de usos, después de los cuales no se podrá garantizar la eficacia.

Se pueden clasificar en:

  • Mascarillas que cumplen las especificaciones UNE0064 y UNE0065, garantizan una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 90% y del 95% en las reutilizables y en las no reutilizables respectivamente, así como una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2.
  • Mascarillas con otras especificaciones, sometidas a ensayos que no llegan a cumplir con el estándar de calidad UNE o bien han sido ensayos en base a otras normas.
  • Mascarillas sin especificaciones, no han sido sometidas a ningún tipo de ensayo.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Tal y como nos recomienda el documento elaborado por el Ministerio de Consumo debemos prestar atención a:

  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica
  • Talla: adultos/niños
  • Duración: Reutilizable/ No reutilizable
  • Instrucciones de colocación y uso
  • Tejido o material textil
  • Mantenimiento, de ser reutilizables como lavarlas y número máximo de lavados
  • Referencia a la norma UNE o bien a la realización de ensayos y sus resultados. Que no tenga referencia a una especificación UNE no significa que no proteja, algunas siguen otras normas y así figura en su etiquetado. Sin embargo, si carece de referencias a normas o ensayos no puede garantizar un nivel de protección.

Mascarillas quirúrgicas

Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados -o sospechosos- transmitan agentes infecciosos.

Son material sanitario, pero no EPI.

Según su eficacia de filtración serán tipo I -menor- o tipo II – mayor- pudiendo estas últimas ser también resistentes a salpicaduras, tipo IIR.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación
  • Referencia a la norma UNE EN 14683, asegura el cumplimiento de un estándar de calidad
  • Tipo de mascarilla

Mascarillas EPI

Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.

Según su eficacia de filtración serán: tipo FFP1, FFP2, siendo esta la recomendada frente a la COVID19, o FFP3.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE
  • Referencia a la norma UNE EN -149
  • Marcaje NR o R que indica si el producto es o no reutilizable
  • El tipo de mascarilla y filtro

Dudas frecuentes

¿Se puede dar la vuelta a la mascarilla?

No, esto no aumenta su eficacia ni durabilidad.

¿Es seguro limpiarla en el microondas?

No, no existen datos concluyentes sobre la efectividad de la higienización a través de este método. Por lo tanto, no se debe emplear. Además, puede incluir una tira metálica para el ajuste nasal y sería peligroso.

El Ministerio de Sanidad elaboró un documento para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables entre los que NO se encuentra este método.

¿Qué ocurre con las mascarillas artesanales?

Además de que los materiales y métodos de elaboración son diversos, pueden no haber pasado por verificaciones ni ensayos, por lo que no se garantiza su eficacia.

¿Se pueden lavar las mascarillas no reutilizables?

No, no se puede garantizar que tras el lavado conserven sus propiedades.

¿Si necesito quitarme la mascarilla y guardarla ya que no he agotado el tiempo de uso, qué sería lo correcto?

Tal y como la Organización Colegial de Enfermería en conjunto con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR) nos indican, lo importante será NO guardarla en un bolsillo o en el bolso, ya que puede ser un vector de trasmisión, lo correcto será hacer uso de una bolsa traspirable como es un sobre de papel, y siempre guardarla en la misma posición para volver a usarla.

Finalmente, recordar que el uso de mascarilla será complementario al resto de medidas preventivas como es el distanciamiento social.

Imagen obtenida de Freepik

Fecha de última modificación: 03/04/2022