Actualidad

Telesalud, Atención Primaria y la Covid-19

En los últimos años, hemos podido observar cómo se han incorporado progresivamente las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de nuestra vida, transformando la forma en la que nos comunicamos con otras personas, la manera en la que hacemos actividades de ocio, y también nuestra forma de trabajar.

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud, reconoció por primera vez la contribución positiva de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito sanitario, definiendo la eSalud o eHealth como la aplicación de las TIC en la salud. Dentro de la eHealth encontramos diferentes aplicaciones, y este post está centrado en el ámbito de la Salud Digital que facilita y promueve la atención sanitaria de manera remota, como es la Telesalud o Telehealth.

La Telesalud abre un horizonte de posibilidades, al utilizar la tecnología para facilitar el acceso a la atención sanitaria en lugares diferentes a las instalaciones habituales, rompiendo barreras geográficas y temporales, y mejorando la capacidad de resolución de los servicios sanitarios. Se trata de un concepto amplio, que engloba diferentes actividades que se llevan a cabo a distancia, como puede ser la prestación de servicios sanitarios, la monitorización de pacientes, las consultas entre diferentes profesionales sanitarios, entre otras.

El propio Ministerio de Sanidad, en el último Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, considera un objetivo prioritario fomentar las consultas telemáticas o no presenciales en Atención Primaria.

También, el desarrollo de la Historia de Salud Digital o de los sistemas de informatizados de prescripción farmacológica, han permitido realizar teleconsultas o consultas no presenciales, que constituyen un pilar importante en el abordaje de la Covid-19 desde Atención Primaria.

¿Cómo se puede atender a la población a distancia?

La situación actual ha creado la necesidad de reorganizar la actividad de los centros de salud y la manera en la que atendemos a los pacientes.

Actividades que antes realizábamos en el centro de salud, como la prescripción de tratamientos farmacológicos de pacientes, la gestión de incapacidades temporales o bajas laborales, determinadas consultas o seguimiento de pacientes, durante el estado de alarma han pasado a realizarse prioritariamente de manera telemática.

La atención sanitaria durante este periodo de estado de alarma ha sido fundamentalmente telefónica ya que ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite garantizar una continuidad asistencial e integral sin comprometer las medidas de aislamiento domiciliario en los pacientes con covid-19, evitando desplazamientos innecesarios.
  • Disminuye la posibilidad de contagio de profesionales sanitarios.
  • Reduce tiempos de espera y facilita la atención independientemente de la localización geográfica del paciente.

Para poder facilitar las consultas telemáticas, Sacyl ha puesto a disposición de la población una aplicación que permite actualizar los datos personales de contacto (teléfono y correo electrónico), que puedes consultar haciendo click aquí.

Internet también ha tenido un importante papel en el abordaje de la Covid-19. En Castilla y León, disponemos de SACYL Conecta, accesible a través de la app para dispositivos móviles o a través del portal web, donde se puede consultar la hoja de medicación, la hoja de tratamiento anticoagulante con “Sintrom” o pedir cita previa con los profesionales de Atención Primaria.

Además, a través de la carpeta del paciente de Sacyl, accesible a través del portal de Salud, se pueden realizar consultas relacionadas con los procesos de incapacidad temporal o descargar diferentes informes (informes de alta, consultas externas…).

¿Siguen funcionando los centros de salud?

Los centros de salud siguen abiertos, pero no realizan una actividad normal, ya que se prioriza la atención telefónica siempre que sea posible.

Para evitar el contacto entre personas con síntomas respiratorios y otros pacientes, se ha establecido un sistema de triaje realizado por enfermería en el acceso a los centros de salud, y así derivar a los pacientes con síntomas respiratorios por un circuito específico.

También se siguen manteniendo determinadas actividades, como la realización de extracciones sanguíneas urgentes, atención domiciliaria a pacientes inmovilizados o aislados, control de INR o determinadas técnicas de enfermería.

Educación para la salud

Ante todo, ya sea telefónica o presencialmente, es fundamental seguir fomentando la educación para la salud a la población para evitar nuevos contagios y evitar complicaciones. En el siguiente cuadro tienes alguna de los puntos más importantes de prevención frente a la covid-19.

Si tienes dudas o síntomas compatibles con coronavirus, ponte en contacto con los profesionales sanitarios llamando al teléfono de tu centro de salud y pulsando la opción 0.

Referencias bibliográficas:

  • OMS.  58.28.  eHealth. Ninth plenary meeting. 2005.
  • OMS. Classification of digital health interventions. Geneva: World Health Organization; 2018(WHO/RHR/18.06).
  • Ministerio de Salud y Protección Social. Telesalud y Telemedicina para la prestación de servicios de salud en la pandemia por Covid-19. Bogotá. Abril 2020.
  • National Institute of Biomedical Imaging and Bioengeneering. Telesalud. 2016.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Marco estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. Abril 2019.