En algún momento de su vida, la mayor parte de personas tendrán que solicitar ayuda sanitaria por ser testigo o sufrir una urgencia o emergencia sanitaria.

Por ello será importante reconocer la diferencia entre una urgencia y una emergencia sanitaria:
- Urgencia: Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del enfermo, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en el transcurso de varias horas, máximo 6 horas.
- Emergencia: Situación que hace peligrar de manera inminente la vida del enfermo por lo que debe recibir asistencia sanitaria de la forma más precoz posible.
Como dato, una compi realizó una entrada aclarando también los términos y explicando el triaje en las urgencias hospitalarias, podéis echarle un ojo haciendo click aquí.
Sanidad de Castilla y León dispone de varios servicios sanitarios cuya finalidad es atender las distintas urgencias sanitarias:
- Servicio de Emergencias Sanitarias. Es el servicio encargado de atender las urgencias y emergencias que ocurran en el medio extrahospitalario.
- Servicios de Urgencias de Atención Primaria o Puntos de Atención Continua. En caso de precisar atención sanitaria que no pueda esperar a una próxima cita con su médico de Atención Primaria, puede acceder a los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y Puntos de Atención Continuada (PAC).
- Servicios de Urgencias Hospitalarias. El acceso a los servicios de urgencias hospitalarios se debe realizar cuando así lo decida el médico de su centro de salud o punto de atención continuada, o cuando una situación clínica repentina precise una atención inmediata, por razones de riesgo vital, con medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.
La urgencia en Atención Primaria suele constituir el primer escalón de la asistencia integrada del paciente grave.
La capacidad y experiencia de los profesionales para afrontar estas situaciones tienen una relevancia fundamental en la efectividad de los resultados.
También hemos de tener en cuenta que este tipo de atención se puede prestar en el Centro de Salud o en el domicilio del paciente, para lo cual debemos contar con los medios diagnósticos y terapéuticos adecuados, garantizando un mantenimiento adecuado de los mismos para cuando sean necesarios.
Contenidos desarrollados en la sesión
Se intentó destacar lo más importante de las actuaciones en distintas situaciones de emergencia, como son: una parada cardiorrespiratoria, un síndrome coronario agudo, un accidente cerebrovascular o un politraumatismo, de manera didáctica en base a casos clínicos reales y el tratamiento aplicado en ese momento.
Además se hizo hincapié en las últimas actualizaciones a tener en cuenta por los profesionales sanitarios.
Parada cardiorrespiratoria
Como novedades a tener en cuenta en el soporte vital básico:
- La valoración inicial se basará en comprobar la conciencia y si el paciente respira o no, la valoración del pulso ya NO será prioritaria.
- Se antepondrá la desfibrilación precoz si es posible ante el masaje cardiaco.
En el soporte vital avanzado la principal novedad será la introducción en el algoritmo de la lidocaína como fármaco alternativo a la amiodarona ante una parada de ritmo desfibrilable tras la 3ª descarga.
Síndrome coronario agudo
En un SCACEST a destacar:
- La aplicación de oxigenoterapia se hará en una saturación de oxígeno menor o igual a 90%.
- Además, el uso de opiáceos se está empezando a poner en duda por su interferencia en la absorción de antiagregantes orales.
Accidente cerebrovascular
En un ACVA priorizaremos el tiempo, será muy importante intentar trasladar al paciente en la ventana terapéutica de 4,5 horas para aplicar el tratamiento fibrinolítico.
Además la edad no será un criterio de exclusión, para la activación del código ictus, lo determinante será la situación basal del paciente, y su nivel de dependencia o deterioro previo.
Trauma grave
Dos serán las principales novedades:
- Tal y como nos refiere el Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) en su 9º edición, como novedad añadiremos una letra más a la secuencia tan conocida ABCDE: la X – hemorragia exanguinante – la cual será más importante comprobar y resolver incluso que comprobar la permeabilidad de la vía aérea, para lo cual nos podremos ayudar de un torniquete, el cual incluso será de primera elección ante la falta de personal sanitario en una intervención.
- Por otra parte, hablaremos de restricción de la movilidad espinal en vez de inmovilización cervical, ya que este último término no era del todo cierto, una inmovilización total por el momento no es posible.
Puedes acceder a la carpeta restringida donde se encuentra el resumen de la sesión pulsando aquí:
Fecha de última modificación: 03/04/2022