Actualidad

Violencia de género y la salud de las mujeres

Aprovechando que hoy, día 8 de Marzo, es el Día Internacional de la Mujer, este post se va a centrar en un problema de salud pública que afecta profundamente a la salud de las mujeres, la Violencia de Género.

La violencia contra la mujer es un grave problema de salud pública y es definido por la Organización de las Naciones Unidas como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

La violencia contra las mujeres adopta muchas formas, incluyendo la violencia sexual, la mutilación genital femenina, la trata de personas, los matrimonios forzosos y precoces, o la violencia por la pareja o expareja, entre otros. En este post me voy a centrar en este último tipo de violencia contra las mujeres, ya que se trata de la más frecuente.

Algunas cifras

Según la OMS, se estima que a nivel mundial 1 de cada 3 mujeres (35%) ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida, tratándose la mayoría de los casos de violencia infligida por la pareja.

Fuente: OMS. Infografía de violencia contra la mujer.

En España, los datos del último informe estadístico del Sistema de seguimiento integral en casos de Violencia de Género (Sistema Viogén), indican que se ha registrado un total de 585.168 casos de violencia de género en nuestro país desde 2007, año en el que se puso en funcionamiento este sistema. Además, a día de hoy, 1.047 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde que se empezó a contabilizar oficialmente en el año 2003.

Todas estas cifras, indican que se trata de un problema de gran magnitud.

¿Cómo afecta a la salud de las mujeres?

La violencia en la pareja puede conllevar graves consecuencias en diferentes esferas de la salud de las mujeres maltratadas, incluyendo alteraciones en la salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo, e incluso consecuencias mortales. La siguiente infografía creada por la Organización Mundial de la Salud muestra alguna de ellas.

Fuente: OMS. Infografía de violencia contra la mujer.

Hay que tener en cuenta que no solo afecta a la salud de las mujeres, sino que también afecta a los hijos/as expuestos a esa violencia.

¿Qué puedo hacer como profesional de Atención Primaria?

En Castilla y León, contamos con la “Guía clínica de actuación sanitaria ante la violencia de género”, que establece pautas sobre su detección y abordaje. A continuación, tienes un resumen de los puntos más importantes, aunque si quieres consultar la guía al completo puedes hacerlo pulsando aquí.

Además, la nueva cartera de servicios Atención Primaria de SACYL de 2019 contempla intervenciones enfocadas a la detección de violencia de género y a la atención a la mujer que sufre violencia de género.

Prevención primaria – Disminución de la incidencia

La prevención primaria está enfocada a disminuir la incidencia, con un enfoque preventivo, buscando un cambio hacia una cultura igualitaria y no violenta. Estas intervenciones pueden ser de educación para la salud a diferentes grupos (embarazo, infancia, juventud…), o intervenciones dirigidas a la identificación de personas con riesgo de sufrir o infligir malos tratos o a la identificación de situaciones de vulnerabilidad.

Prevención secundaria – Detección precoz

En la actualidad, existe una infradetección de la violencia de género, y no solo eso, sino que además se detecta de manera tardía.

Los profesionales de Atención Primaria, por su accesibilidad, se sitúan en una posición privilegiada para detectar casos precozmente y realizar una intervención temprana. Por ello, la cartera de servicios de Atención Primaria SACYL incluye preguntar de manera sistemática a todas las mujeres mayores de 14 años en la primera visita y cada 4 años.

Al realizar esta detección activa, es importante tener en cuenta posibles signos y señales de alerta de maltrato, algunas de ellos son:

  • Sospecha ante lesiones: existencia de discrepancias sobre el mecanismo de producción de la lesión, hematomas en diferentes estadios, retraso en la petición de consulta o determinadas lesiones (lesiones bilaterales, rasguños, lesiones que indican posturas defensivas, desgarro del lóbulo de la oreja…).
  • Estado psicológico de la mujer: temor, nerviosismo, vergüenza, miradas hacia la puerta, tristeza, reticencia a responder preguntas o dejarse explorar…
  • Otros signos y señales: insomnio, cefalea, hiperfrecuentación, abortos provocados o espontáneos, fatiga crónica, consumo de sustancias o psicofármacos…
  • Actitud del cónyuge: excesivo control o preocupación, o desapego, banalizando los hechos.

Esta detección activa, la podemos realizar mediante una entrevista clínica individualizada y orientada a la detección de maltrato, o utilizando herramientas de ayuda, como el Cuestionario Women Abuse Screening Tool (WAST). El cuestionario WAST largo, es una herramienta de cribado y diagnóstico, que consta de 8 preguntas, y se muestra a continuación.

Fuente: Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. Cartera de Servicios de Atención Primaria. Valladolid. 2019.

Prevención terciaria – Actuación tras el diagnóstico

El trabajo del profesional no acaba una vez detectado y diagnosticado un caso maltrato, sino que es necesario seguir actuando para garantizar una correcta atención a la mujer maltratada y minimizar los daños.

La guía recomienda realizar una intervención mínima inicial o apoyo de primera línea “ERES”. Esta intervención la pueden realizar trabajadores de cualquier ámbito de la salud y no requiere mucho tiempo, sin embargo, realizarla completa y adecuadamente puede ser de gran ayuda para la mujer maltratada.

Fuente: Gerencia Regional de Salud. Guía de actuación sanitaria ante la violencia de género. 2019.

Para más información sobre cómo realizar la valoración de riesgos en la mujer maltratada consulta la guía de actuación.

También existe una herramienta validada para realizar esta valoración, la Escala RVD BCN, que proporciona ayuda al profesional y disminuye la subjetividad en la valoración del riesgo.

Fuente: OMS. Infografía de violencia contra la mujer.

Recuerda, que los profesionales sanitarios tenemos un importante papel en la detección y abordaje de la violencia de género. Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que necesite ayuda, no dudes en consultar a tu enfermera y/o médico.

Bibliografía:

Fecha de última modificación: 08/03/2020