En los países desarrollados la obesidad infantil se ha incrementado alarmantemente en los últimos años, convirtiéndose en un grave problema de salud pública.
La obesidad infantil y juvenil (2-24 años) en España se sitúa en el 13.9%, y el sobrepeso entorno al 12.4%, siendo en este rango de edad más prevalente en varones que en mujeres. Nuestro país presenta una de las cifras más altas en relación con el resto de los países mediterráneos.
El número de niños obesos ha experimentado un aumento preocupante en la última década, provocado por malos hábitos alimenticios y el sedentarismo.
Por eso en el Centro de Salud de Garrido Sur, durante el mes de febrero, se ha llevado a cabo una actividad de educación para la salud, distribuida en 2 sesiones tanto por la mañana como por la tarde, con el objetivo de que en los núcleos familiares se definieran hábitos de vida saludables.

Durante las dos sesiones, se explicó lo importante que es la motivación, para poder comenzar cualquier propósito, primero se debe pensar en los motivos que hay para llevar a cabo ese cambio, pero también hay que tener en cuenta que a comer se aprende comiendo, y por eso la importancia de la motivación.
Además hay que tener en cuenta que los niños aprenden imitando los gestos y los comportamientos de los que están a su alrededor, de ahí que la actividad se realizase con los padres o cuidadores principales, porque si ellos llevan unos hábitos de vida saludables, sus hijos también los realizarán, y además porque son los responsables de realizar las compras y de preparar las comidas.
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA:
Uno de los primeros pilares que se trató fue el sedentarismo y la actividad física. Muchas veces los padres no se dan cuenta del tiempo que sus hijos pasan sentados, a lo largo del día entre clases, deberes, comidas y tiempo delante del ordenador o la televisión, pueden pasar más o menos 10 horas sentados al día.
El Ministerio de Sanidad. tiene una tabla de recomendaciones sobre actividad física, sedentarismo y tiempo que se debe pasar en las pantallas, en relación a la edad. En ella se recomienda que:
- Menores de 5 años: Deben estar menos de 1 hora seguida sentados, y el tiempo en las pantallas lo diferencia en menores de 2 años, que no recomienda que pasen tiempo delante y en mayores de 2 años que recomienda menos de 1 hora al día.
- De 5 a 17 años: Reducir los periodos de sedentarismo prolongado, fomentando el transporte activo y que pasen menos de 2 horas delante de las pantallas.
Por eso la importancia de que realicen alguna actividad física, no solo por los beneficios que tiene a nivel corporal, si no también a nivel mental. Se ha visto que los niños que realizan alguna actividad física, aprovechan mejor las horas de estudio, ya que al tener menos tiempo se tienen que concentrar más, y por lo tanto mejora el rendimiento académico.
ALIMENTACIÓN Y LA COMPRA:
Otro de los pilares fundamentales que se trató en la actividad fue la alimentación y la compra. Donde se destacó sobre todo, las cantidades y como realizar elecciones saludables a la hora de ir a comprar.
Se debe saber que los niños no deben ingerir las mismas cantidades que un adulto, pero tampoco son las mismas entre ellos, ya que la cantidad de calorías que debe ingerir un niño que realiza alguna actividad física sera mayor que el que no realiza ninguna, y también dentro de los que realizan actividades físicas hay que diferenciar entre los que son activos y los que realizan una actividad moderada. De ahí la importancia de que la alimentación deben ser individualizada.
También se habló de como realizar elecciones de comida saludable a la hora de la compra, para ello era necesario que los padres conocieran cuando se considera que un producto sea alto o bajo en grasas, azúcares, sal… y cuando se considera que un alimento es mínimamente procesado, buen procesado o ultraprocesado.
Para ello además de explicarlo, se llevaron etiquetas de diferentes productos con el objetivo de que fueran capaces de identificar cuales serían las opciones más saludables.

Y para terminar se entregó, para que lo utilicen en el día a día 3 infografías, una donde podían buscar información fiable o aprender recetas saludables, otra con los consejos para realizar una buena lista de la compra y la última con lo que se considera un alimento alto en azúcar, grasas, sal y que es un ultraprocesado, buen procesado o mínimamente procesado.
Fecha última actualización: 28/02/2020