Actualidad

¿Hacemos un buen uso de los servicios de urgencias?

Continuamente leemos u oímos sobre la saturación de los servicios de urgencias o incluso podemos vivirlo, pasando horas en las salas de espera hasta ser atendidos. Esta saturación se debe a varios motivos que intervienen en el proceso de atención:

  1. La afluencia de pacientes y la gravedad de sus procesos.
  2. La gestión y rendimiento del servicio de urgencias, condicionado por los sistemas de triaje y los recursos materiales y humanos.
  3. La salida de los pacientes del servicio de urgencias, que puede alargarse a la espera de ambulancias de traslado o de una habitación disponible si el paciente va a ser hospitalizado.

Por tanto, en estos eslabones podemos identificar varias causas que justificarían la saturación de las urgencias: por una parte, la dotación de recursos materiales y humanos para dar la asistencia, la falta de camas libres en las plantas de hospitalización o la falta de ambulancias de traslado; pero por otra parte, recordando el primer escalón, el uso inadecuado de estos servicios por parte de los pacientes, que se debe muy frecuentemente a la falta de información que tiene la población sobre los recursos disponibles.

¿Cómo funciona un servicio de urgencias?

En primer lugar vamos a definir algunos conceptos:

  • Urgencia: según la OMS, una urgencia sanitaria es «aquel problema o patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe retrasarse más de seis horas».
  • Emergencia: «aquel problema o patología, generalmente de aparición brusca, en la que existe un compromiso serio para la vida cuya evolución llevaría a la muerte en un tiempo corto (inferior a una hora), o riesgo de secuelas irreversibles».

Como habéis podido comprobar, muchas patologías que se atienden en los servicios de urgencias no se corresponden con esas definiciones. Entonces ¿cómo se puede saber cuánto tiempo puede esperar un paciente que acude a urgencias y cómo va a ser atendido si tiene que esperar a que atiendan al resto? Para eso existe el triaje.

El triaje (o triage, el término francés) es una forma de clasificación de pacientes según su gravedad. Existen muchos sistemas de clasificación para distintas situaciones. En el caso del complejo asistencial de Salamanca se utiliza el Sistema de Triaje Manchester (MTS), que clasifica a los pacientes en 5 niveles de atención según su gravedad:

  • V: Sin urgencia. El paciente puede esperar hasta 4 horas a ser atendido. Patologías agudas o crónicas que no comprometen el estado general.
  • IV: Urgencia menor. Debe ser atendido en menos de 2 horas. Potencialmente sin riesgo vital para el paciente.
  • III: Urgencia. Atención en menos de 1 hora. Paciente estable pero con potencial riesgo vital y que probablemente necesite pruebas complementarias.
  • II: Emergencia. Atención en 10-15 minutos. Situaciones de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso.
  • I: Reanimación. Atención inmediata. Paciente desestabilizado y en situación crítica.

¿Cómo puedo utilizar adecuadamente los servicios de urgencias de Salamanca?

En la ciudad de Salamanca las urgencias pueden atenderse a través de los servicios de urgencias de Atención Primaria o Puntos de Atención Continuada, Urgencias Hospitalarias o a través del servicio de Emergencias Sanitarias (112). Tener unas nociones sobre cómo podemos utilizar estos recursos contribuirá a una atención adecuada a las necesidades y más rápida tanto para nosotros como para el resto de pacientes.

Urgencias en Atención Primaria y Puntos de Atención Continuada

Sacyl recomienda que en caso de necesitar atención sanitaria que no pueda esperar a una próxima cita para la consulta ordinaria de Atención Primaria, primero acudamos a estos servicio.

Si tu Centro de Salud se encuentra abierto, allí pueden atenderte de urgencia. Debemos ir al mostrador del centro de salud y pedir que nos den una cita de urgencia. Una vez asignada, un profesional nos atenderá ese mismo día; a veces incluso nuestro propio médico de cabecera.

Si tienes una urgencia fuera del horario de tu Centro de Salud, puedes acudir al Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que se encuentra en la Calle Valencia, en la puerta trasera del Centro de Salud San Juan. Este servicio también ofrece asistencia telefónica y a domicilio en algunos casos, como el de los pacientes inmovilizados. Para contactar con el servicio, se debe llamar al número que aparece en la parte trasera de la tarjeta sanitaria como «Teléfono de urgencia».

Algunas preguntas frecuentes:

Vivo en Salamanca pero no soy de allí y no tengo asignado un Equipo de Atención Primaria ¿Tengo que ir al hospital? No, puedes acudir al Centro de Salud más cercano para pedir que te hagan una tarjeta de desplazado y te asignen un Equipo de Atención Primaria.

¿Y si mi problema necesita alguna prueba o tratamiento que no pueden hacer en el Centro de Salud? El personal que te atienda lo valorará y en caso de ser así, te dará un informe para que acudas al hospital.

¿Qué tipo de urgencias se atienden en el Centro de Salud? Algunos ejemplos de urgencias de Atención Primaria pueden ser: cortes que precisen sutura, quemaduras u otras heridas, dolores de aparición brusca y corta evolución (como migrañas o lumbalgias intensas), molestias al orinar, infecciones respiratorias o fiebre de corta evolución…

Urgencias Hospitalarias

Sacyl señala que se debe acudir a este servicio cuando se indique desde Atención Primaria o cuando una situación clínica repentina precise una atención inmediata por razones de riesgo vital, con medidas diagnósticas o terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.

Emergencias Sanitarias (112)

El 112 es el número único de emergencias europeo y es gratuito. Cuando llamamos ante una emergencia, un operador nos hará una serie de preguntas que debemos responder de la forma más precisa posible, manteniendo la calma. En caso de necesitar asistencia sanitaria, pasarán la llamada a un profesional sanitario que seguirá pidiéndonos información y nos indicará cómo actuar hasta que llegue la ayuda.

Urgencias pediátricas

Si se trata de una urgencia de Atención Primaria y el Centro de Salud está abierto, el niño o niña será atendido por el pediatra del centro.

Si el Centro de Salud está cerrado o la situación lo requiere, debemos acudir a las Urgencias Pediátricas Hospitalarias, en el Hospital Clínico Universitario (el SUAP no atiende a población pediátrica).

El uso inadecuado de los recursos

Cuando un servicio se utiliza de forma inadecuada, se entorpece su funcionamiento y a las personas que lo necesitan. Algunos consejos importantes sobre las urgencias que pueden mejorar la calidad de la atención, el tiempo de espera y el bienestar de la población son:

  • No acudir a urgencias por procesos de larga evolución (semanas, meses o años). Si ha pasado ese tiempo, se puede esperar a una cita en Atención Primaria, donde podrán hacer un seguimiento continuado del proceso.
  • No utilizar las urgencias como medio para adelantar citas con especialistas. Si tardan mucho en dar una cita, podemos acudir a atención al paciente para que nos informen o incluso pedir una hoja de reclamaciones para que esa espera conste a la administración.
  • No acudir para la realización de analíticas, radiografías u otras pruebas. La vía adecuada es a través del médico de familia.
  • No utilizar las urgencias por comodidad o cercanía.
  • Si acudimos a un servicio de urgencias debemos cumplir las normas del mismo:
    1. Acudir con un solo acompañante por persona.
    2. Hablar en voz baja y tener el teléfono móvil en silencio.
    3. Esperar pacientemente a la información. Si no tenemos noticias desde hace 3 horas, podemos preguntar.
    4. Las urgencias son un espacio de respeto donde la atención se realiza por orden de gravedad y no de llegada.

Un buen uso de los Servicios de Urgencias mejora la calidad y prontitud en la atención al paciente grave y puede evitar esperas y pruebas innecesarias en casos de patologías de rápida solución.

Fecha de última modificación: 20/02/2020

1 comentario en “¿Hacemos un buen uso de los servicios de urgencias?”

Los comentarios están cerrados.