La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica y el Asma son dos de las patologías crónicas más comunes en España que afectan al sistema respiratorio.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria en la que se obstruye el flujo del aire desde los pulmones hacia el exterior. La principal causa de esta patología es el TABAQUISMO.
Se estima que en 2020 esta enfermedad supondrá la 3ª causa de muerte. La EPOC no tiene cura, pero es altamente prevenible. En este post os vamos a desvelar la clave principal para su prevención: NO FUMES. SI FUMAS, DÉJALO CUANTO ANTES. La enfermedad inevitablemente irá empeorando con el tiempo.
La EPOC está muy infradiagnosticada y a veces, cuando se diagnostica, ya está en estadios más avanzados, debido a que en las fases iniciales la sintomatología pasa muy desapercibida. Por eso, tanto Enfermería como Medicina de Atención Primaria tenemos una labor muy importante: debemos realizar una búsqueda activa de nuevos casos, con el objetivo de realizar un diagnóstico precoz pudiendo comenzar con el tratamiento adecuado lo antes posible e intentando frenar el avance de esta patología.
El tratamiento más eficaz y coste-efectivo para la EPOC es la DESHABITUACIÓN TABÁQUICA, ya que con esto, el paciente conseguirá no sólo retrasar la pérdida de la función pulmonar, sino también mejorar su calidad de vida. Desde la Consulta de Enfermería preguntaremos por el hábito tabáquico de nuestros pacientes, daremos consejos en función de la fase del cambio en la que se encuentren y dejaremos nuestras puertas abiertas para brindar la ayuda necesaria para la deshabituación.
Algunos aspectos que debemos tener en cuenta en nuestros pacientes con EPOC para mejorar su calidad de vida son:
- Realizar EJERCICIO FÍSICO y evitar el sedentarismo es muy beneficioso para su salud. Un plan individualizado y progresivo, aumentando la intensidad y el tiempo según tolerancia debe formar parte del tratamiento en EPOC.
- ALIMENTACIÓN ADECUADA: Es muy importante que mantengan un IMC dentro de la normalidad, porque tanto la desnutrición como el sobrepeso influirán negativamente en su salud. Algunos de los consejos que daremos será: evitar alimentos de masticación fuerte o prolongada, dietas ricas en Hidratos de carbono o alimentos que provoquen flatulencias
- INMUNIZACIONES: Para evitar la aparición de otras enfermedades pulmonares, se recomienda la vacunación anual de la gripe tanto a los pacientes como a sus convivientes o cuidadores. A partir de los 65 años se recomienda la vacuna frente al neumococo.
- La adherencia al TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO es IMPRESCINDIBLE.
Tanto en asma como en EPOC es muy positivo impartir programas de AUTOCUIDADO, fomentando el empoderamiento de nuestros pacientes y haciéndolos responsables de la toma de sus propias decisiones terapéuticas.
Es fundamental que los pacientes con Asma eviten la exposición a los factores que desencadenan sus crisis asmáticas y establezcan un buen control ambiental. Algunos de los más habituales son:
- Infecciones respiratorias: son un factor importante en el empeoramiento del asma.
- Sustancias irritantes: humos, olores fuertes como lejía y fundamentalmente el TABACO.
- Ejercicio físico. Algunos de las actividades que más crisis desencadenan son correr y montar en bicicleta. No se debe dejar de realizar ejercicio físico. Importante seguir las recomendaciones terapéuticas.
- Alérgenos: en estos pacientes es muy importante que realicen un buen control ambiental. Daremos los consejos oportunos en función de los alérgenos. Los más habituales son: polen, ácaros del polvo, animales hongos….
Tanto en pacientes con asma como con EPOC el uso correcto de los INHALADORES es fundamental para que el tratamiento sea efectivo. Enfermería de Atención Primaria se encargará de enseñar a sus pacientes la técnica, de corregir los errores más habituales y de comprobar en otras consultas la administración adecuada de los fármacos por vía inhalatoria. En esta sesión hay un pequeño resumen con las características principales de cada tipo de inhalador y los errores más frecuentes que cometen los pacientes.
A toda esta información y mucha más podéis acceder a la carpeta restringida donde se encuentra la sesión haciendo click en la imagen:
Fecha de última modificación: 27/01/2020
1 comentario en “EPOC y Asma ¿Cuál es el papel de la Enfermería de Atención Primaria?”
Los comentarios están cerrados.