Sesiones EIR

Sesión EIR: Importancia de la prevención de las ITS en Atención Primaria

El pasado lunes 18 de noviembre se realizó en la Gerencia de Atención Primaria una sesión clínica sobre lo esencial que es la prevención de las infecciones de trasmisión sexual desde las consultas de Atención Primaria.

La sesión fue realizada por María Pía León Andaluz, EIR de 1º año del Centro de Salud de San Juan.

Contenidos de la sesión clínica

Para situar la situación, se citaron estimaciones de la OMS:

  • Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS).
  • Se estima que, anualmente, unos 376 millones de personas contraen alguna de estas cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.

Factores de riesgo

En este apartado se mencionaron los factores de riesgo más comunes a la hora de contraer una infección de trasmisión sexual haciendo hincapié en el siguiente apartado, el más importante a la hora de afrontar estas patologías, la prevención.

  • Tener relaciones sexuales sin protección. Muchas ETS pueden transmitirse a través del sexo oral, como la sífilis, gonorrea, o el herpes, sin embargo, es difícil comparar los riesgos específicos derivados de esta práctica, ya que la mayoría de veces se acompaña de sexo vaginal o anal. Además, más allá del VIH, pocos estudios se han realizado. En este último caso puede ser menos riesgoso, pero menos riesgo no significa ningún riesgo, aun así, se puede transmitir. Como prevención, por tanto, contamos con los protectores bucales, piezas delgadas, cuadradas, de goma, fabricadas con látex o silicona) evitan el contacto piel con piel.
  • Tener relaciones sexuales con varias parejas. 
  • Tener antecedentes de ITS. 
  • Cualquier persona forzada a tener una relación sexual o actividad sexual. 
  • El abuso de alcohol o el uso de drogas recreativas. El abuso de sustancias puede inhibir el sentido común y predisponer a tener comportamientos riesgosos. Otro factor que explica este aumento de las ITS son las denominadas “modas sexuales” importadas de otros países, como el ‘chemsex’ o “el slamsex, que se refiere al uso de drogas y medicamentos para tener relaciones sexuales durante muchas horas. Este peligroso cóctel, cada vez más extendido, aumenta el riesgo de contagio de manera exponencial. Con el perjuicio añadido de que sustancias como la metanfetamina comportan trastornos psicológicos y psiquiátricos importantes.
  • Inyección de drogas. Compartir agujas propaga muchas infecciones graves, entre ellas, el VIH, la Hepatitis B y la Hepatitis C.
  • Ser joven. La mitad de las ITS ocurren en personas de 15 a 24 años.

Por otra parte, se resaltó el hecho de que, incluso sin síntomas, aún pueden hacer daño y transmitirse, en algunos casos, teniendo consecuencias graves para la salud reproductiva más allá del impacto inmediato de la propia infección:

  • Algunas ITS, como el herpes y la sífilis, pueden multiplicar por tres o incluso por más el riesgo de contraer el VIH.
  • La transmisión de una ITS de la madre al niño puede causar defunción fetal o neonatal, prematuridad e insuficiencia ponderal al nacer, septicemia, neumonía, conjuntivitis neonatal y anomalías congénitas.
  • La infección por el VPH provoca anualmente 570 000 casos de cáncer cervicouterino y defunciones.
  • Algunas ITS, como la gonorrea y la clamidiosis, son causas importantes de enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad femenina.

Prevención

Se habló de varios puntos que se resumen en este decálogo de las ITS de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:

  1. Promover el uso del preservativo cómo único método de prevención frente a algunas de las ITS más frecuentes.
  2. Retomar la educación sexual y sobre drogas y considerarla la primera herramienta preventiva frente a esta patología.
  3. Concienciar a la población sexualmente activa de la posibilidad de adquirir cualquier ITS ante la realización de prácticas sexuales no protegidas, enseñándoles a responsabilizarse de su conducta sexual y de las consecuencias que de ellas se derivan.
  4. Normalizar la realización de serologías en programas de atención primaria a personas sexualmente activas cómo método de diagnóstico precoz de la infección.
  5. Recomendar el cribado periódico de ITS a personas en riesgo, con especial interés en el periodo de adolescencia, indicando la vacunación de las personas susceptibles.
  6. Considerar el diagnóstico precoz de las ITS y su tratamiento cómo mejor método para evitar su transmisibilidad y en algunos casos, la posibilidad de cronicidad.
  7. Enseñar a los pacientes con una ITS a responsabilizarse de su condición y de la necesidad de informar a sus contactos sexuales para romper la cadena epidemiológica de transmisibilidad.
  8. Mejorar la accesibilidad a centros.
  9. Utilizar redes sociales y APPs como herramienta valiosa y accesible a la población general, vinculando ONGs e instituciones en esta labor preventiva.
  10. Ofrecer a la población general el cribado de ITS más prevalentes como parte de una atención sanitaria integral.

Apps y contactos

Finalmente, se habló de aplicaciones interesantes desde las cuales nuestros pacientes podrían obtener información:

Y de teléfonos a los cuales pueden acudir en busca de ayuda y orientación:

Puedes acceder a la carpeta restringida donde se encuentra el resumen de la sesión pulsando aquí:

Fecha de última modificación: 03/04/2022