Actualidad

Campaña de vacunación frente a la gripe 2019-2020

Para la temporada 2019-20, la campaña de vacunación frente a la gripe ha tenido su inicio el día 29 de octubre y se extenderá durante casi ocho semanas, hasta el 13 de diciembre.

Pocos reconocen su gravedad y la confunden con un resfriado, mas no es así, durante la temporada 2018/2019 en España se estimó que 490.000 casos leves de gripe acudieron a las consultas de Atención Primaria, hubo 35.300 hospitalizaciones con gripe confirmada por ensayos de laboratorio, 2.500 ingresos en la UCI y 6.300 muertes asociadas a la gripe.

Cartel de la Campaña de vacunación contra la gripe 2019- 2020 de la Junta de Castilla y León

¿Qué es la gripe?

Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe o también conocida como influenza estacional, es una infección respiratoria vírica que se caracteriza por aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

Se transmite mediante contacto directo o indirecto con gotículas o secreciones del afectado y se propaga rápidamente sobre todo en las estaciones de otoño e invierno.

La mayoría de los afectados se recuperan espontáneamente tratamiento, sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas con otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones y causar la muerte.

Es importante también tener en cuenta que algunas personas a pesar de ser infectadas por el virus, no desarrollan la enfermedad, sin embargo, sí pueden transmitirla.

¿Cuál es el tratamiento?

Suele ser sintomático, ya que los fármacos antivirales, aunque si se dan en los primeros días tras el inicio de los síntomas, pueden reducir la duración de la enfermedad, tienen muchos efectos adversos.

La forma más eficaz de prevenir complicaciones graves es con la vacunación.

Las vacunas frente a la gripe contienen tres o cuatro tipos de virus de la gripe, los cuales se seleccionan en función de la probabilidad de circular en cada temporada epidémica, según estimaciones realizadas anualmente desde la OMS.

Todas las vacunas que se comercializarán esta temporada 2019-2020 son inactivadas, contienen fracciones de virus o proteínas víricas pero no virus vivos, por tanto, no pueden causar la enfermedad.

¿Por qué es necesario la vacunación frente a la gripe todos los años?

Por dos motivos:

  1. Los virus de la gripe tienen una elevada capacidad para variar sus antígenos de superficie. Estas variaciones implican la aparición de nuevos virus de la gripe frente a los que el ser humano no tiene protección.
  2. Además, los anticuerpos producidos por las personas gracias a la vacunación antigripal disminuyen con el tiempo.

¿Cuál es la efectividad de la vacuna de la gripe?

Es efectiva, sin embargo, la capacidad protectora de la vacuna dependerá fundamentalmente de:

  • La edad y el estado de salud de la persona vacunada.
  • La similitud entre los virus circulantes y aquellos con los que se fabricó la vacuna.

Lo que sí se puede asegurar es que, en caso de adquirir la infección, si uno se ha vacunado, la enfermedad será con mucha probabilidad menos grave.

¿Es segura la vacuna frente a la gripe?

Sí, multitud de estudios clínicos han confirmado la seguridad y los beneficios de la vacuna frente a la gripe.

El efecto secundario más frecuente tras la administración de la vacuna es escozor y/o dolor en el lugar de la inyección. Estas reacciones locales suelen durar menos de 48 horas y rara vez interfieren con la vida cotidiana.

Otras reacciones como fiebre, malestar o dolores musculares también pueden aparecer, siendo más frecuentes en niños menores de 12 años o en quienes se vacunan por primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen durar 1-2 días.

¿A quién se recomienda la vacunación de gripe?

Los cuatro grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal con vacuna inactivada, según recomendaciones aprobadas por la Comisión de Salud Pública son:

  1. Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
  2. Personas entre los 6 meses y los 65 años de edad que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.
  3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
  4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación.

En Castilla y León, la vacunación antigripal se recomienda a partir de los 60 años y en los menores de esa edad pertenecientes a grupos prioritarios para recibir esta vacunación.

¿En quienes está contraindicada la vacuna?

  • Menores de 6 meses.
  • Personas alérgicas a los principios activos o a alguno de sus componentes, como pueden ser algunos antibióticos.
  • Personas que han tenido una reacción alérgica grave a una vacuna antigripal anteriormente.
  • Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía descompensada, diarrea aguda…), con o sin fiebre, es una contraindicación temporal salvo situación de riesgo epidémico muy elevado.

Falsos mitos sobre la vacuna frente la gripe

¿Puede la vacunación producir gripe?

Las vacunas inactivadas actuales no contienen virus vivos. Están compuestas por fracciones de virus o subunidades proteicas y por tanto no pueden causar gripe.

Si bien, al igual que con otras vacunas, tras la vacunación pueden producirse reacciones locales o más infrecuentemente fiebre, malestar y dolores corporales.

¿Y qué es lo que ocurre entonces con aquellas personas que reciben la vacuna y a pesar de ello enferman y tienen síntomas?

Existen varios motivos tal y como indican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):

  • Ciertas personas pueden enfermarse a causa de otros virus respiratorios.
  • Es posible estar expuesto a los virus de la gripe inmediatamente antes de haberse vacunado o durante las dos semanas posteriores, periodo que el organismo demora en desarrollar la protección inmunitaria.
  • Que tal vez han estado expuestas a un virus de la influenza muy diferente de los virus contra los que se diseñó la vacuna.
  • Finalmente, el último motivo sería la variación de la eficacia de la vacuna.

¿Son efectivos los antibióticos frente a la gripe?

La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos, que son fármacos que actúan frente a las bacterias, no son eficaces. No mejoran los síntomas ni aceleran la curación.

¿Me puedo vacunar si estoy embarazada?

Sí. Durante la campaña de vacunación frente a la gripe se recomienda la vacunación en las embarazadas en cualquier trimestre de gestación porque proporciona un triple efecto:

  • Protección de la madre.
  • Protección del neonato.
  • Protección del lactante en los primeros meses de vida, dado que la vacuna no se recomienda en menores de 6 meses.

¿Me puedo vacunar si soy alérgico al huevo?

Sí. Todos los estudios que han analizado el uso de la vacuna frente a la gripe en pacientes alérgicos al huevo indican que las reacciones alérgicas graves en personas con alergias al huevo son muy improbables.

Por tanto, tal y como indican los CDC, las personas con historia de alergia por exposición al huevo pueden recibir vacunas frente a la gripe sin precauciones especiales, tanto las vacunas inactivadas como atenuadas.

Esta recomendación incluso es válida también para quienes hayan presentado reacciones alérgicas graves o anafilaxia al huevo, siempre que la vacuna sea administrada por personal cualificado capaz de reconocer y responder a una reacción alérgica grave.

¿Estando resfriado y con fiebre, o estando en tratamiento con antibióticos puedo vacunarme?

Sí, se puede. Una enfermedad aguda leve, con o sin fiebre, es una falsa contraindicación según el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

En los casos de fiebre de causa leve, la vacunación no tiene por qué tener más efectos secundarios que cuando se está completamente sano, además de que los procesos febriles leves tampoco disminuyen la respuesta a las vacunas.

Por otra parte, el tomar antibióticos tampoco es razón para no vacunarse frente a la gripe, no interfieren con el efecto, tal y como indican las recomendaciones previas a la administración de la vacuna de la Junta de Castilla y León.

¿Pueden vacunarse las personas inmunodeprimidas?

Sí, se recomienda la vacunación en los pacientes con inmunodepresión.

¿El hecho de vacunar a una persona dos veces proporciona inmunidad adicional?

En las personas adultas, los estudios no han mostrado que exista algún beneficio por recibir más de una dosis de la vacuna durante la misma temporada de gripe, incluso en personas mayores con sistemas inmunitarios debilitados. Excepto para algunos niños, se recomienda solo una dosis de la vacuna contra la influenza cada temporada.

¿Es verdad que la vacuna puede hacer que uno se vuelva más susceptible a contraer otros virus respiratorios?

Hubo un estudio publicado en el año 2012 que lo sugirió. Después de este, fueron muchos los expertos los que profundizaron y ningún otro encontró este efecto en futuros estudios, entre ellos un artículo sobre enfermedades infecciosas, publicado en 2013. Por tanto, el predominio de evidencia sugiere que esto no es común.

Para concluir, os damos más motivos por los cuales decidir vacunarse mediante este vídeo perteneciente a la Campaña de vacunación 2019- 2020 frente a la gripe estacional del Gobierno de España.

Fecha de última modificación: 10/11/2019