El día 19 de octubre se celebra el Día mundial contra el Cáncer de mama. Este tipo de cáncer ocupa el 2º lugar en incidencia en España, con 33.307 casos nuevos en 2019. Desde el 2012 hasta ahora, ha habido un aumento de la incidencia de un 7,5%.
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres, y es que que una de cada ocho mujeres tendrá esta patología. En España tiene una supervivencia a 5 años superior al 90%, lo que significa que más de 90 de cada 100 personas con cáncer de mama continúan vivas después de 5 años tras el diagnóstico.
Existen diferentes factores de riesgo hormonales y relacionados con los hábitos de vida o reproductivos que pueden influir en el cáncer de mama. Algunos son inevitables, como tener la primera menstruación (menarquia) a edades muy tempranas o la desaparición de la misma (menopausia) a edades muy tardías. Tampoco se puede evitar el riesgo asociado al cáncer de mama hereditario o a los causados por mutaciones genéticas (BRCA1, BRCA2 y otros)
Aproximadamente el 33% de los cánceres de mama se podrían prevenir evitando los factores de riesgo modificables.
¿Qué puedo hacer para prevenir el cáncer de mama?
- Evita el sobrepeso y la obesidad. Las mujeres con porcentajes de grasa elevados, sobre todo, tras la menopausia, tienen mayor riesgo de padecerlo. Tener un IMC dentro de la normalidad (entre 18.5 y 24.9) es lo más recomendable, porque además no solo proteje del cáncer de mama sino también de otras patologías como las cardiovasculares.
- Realiza ejercicio físico de forma regular. El sedentarismo y la falta de realización de ejercicio físico es un factor de riesgo, especialmente en mujeres postmenopáusicas. Se recomienda evitar el sedentarismo y realizar actividad física moderada o intensa durante mínimo 3 horas a la semana.
- Come de forma sana y equilibrada: La relación de la dieta con el sobrepeso hacen recomendable aumentar el consumo de frutas, verduras, fibra y legumbres, así como reducir el consumo de grasas, azúcares añadidos, carnes rojas o muy procesadas y alimentos ultraprocesados.
- Reduce el consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama. Lo más recomendable es no beber alcohol.
- Tener hijos antes de los 30 años supone un factor protector y si acabas de tener un bebé, benefíciate de la lactancia materna: La lactancia materna, especialmente hasta los 6 meses de vida, se ha demostrado que es un factor protector para el desarrollo del cáncer de mama.
- La terapia hormonal sustitutiva tras la menopausia se ha relacionado con un claro aumento del cáncer de mama, por lo que no se deben utilizar.
- Las irradiaciones innecesarias en las mamas como la realización de mamografías sin indicación (especialmente en edades tempranas) también es un factor de riesgo que se puede evitar.
¿Qué puedo hacer para que se diagnostique de forma precoz el cáncer de mama?
Participa en el screening contra el cáncer de mama: Es un cribado dirigido a mujeres residentes en Castilla y León entre los 45 y 69 años, que consiste en la realización de una mamografía bilateral. Si los resultados son normales, las mamografías se repetirán con un intervalo de 2 años hasta los 69 años. Numerosos estudios han demostrado que se puede adelantar el diagnóstico entre 2 y 4 años en este grupo de edad. Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre los programas de cribado de cáncer en Castilla y león disponible aquí.
Realiza una autoexploracion mamaria periódica: No existe evidencia científica suficiente de que reduzca la mortalidad en el cáncer de mama. Sin embargo, se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, y las hace responsables de su propia salud. Por este motivo la OMS sí recomienda la autoexploración mamaria, con el fin de fomentar la toma de conciencia entre las mujeres.
La empresa DulceSol ha lanzado la campaña «Touch your Muffins» sobre la autoexploración mamaria en apoyo al Instituto de Investigación del Gregorio Marañón. Han creado una canción original con la que buscan mostrar cómo esta práctica puede ayudar a las mujeres a conocer la textura y morfología de sus mamas y descubrir modificaciones en el aspecto o composición.
Fecha de última modificación: 20/10/2019