En Castilla y León disponemos de varios cribados poblacionales para la detección precoz de cáncer. Antes de explicar los diferentes programas existentes en nuestra comunidad, es importante explicar qué es un cribado poblacional.
El documento marco sobre cribado poblacional de la Comisión de Salud Pública, indica que un cribado o screening es una actividad de prevención secundaria cuyo objetivo principal es la detección precoz de la enfermedad para reducir la morbilidad o mortalidad prematura asociadas. En este caso, la enfermedad ya se ha desarrollado pero no ha mostrado síntomas.
Dentro de los cribados encontramos los cribados oportunistas, es decir, los que se realizan individualmente de manera aislada, y los cribados poblacionales. Los cribados poblacionales se ofertan de manera sistemática y se encuentran englobados dentro de programas organizados en los que se especifican la prueba diagnóstica a realizar, los intervalos y los grupos de población diana de manera protocolizada.
Y no todas las enfermedades son susceptibles de realizar screening, eso se debe a que para que el screening sea realmente efectivo se deben cumplir unos requisitos relacionados con las características de la enfermedad, la prueba inicial a realizar en el cribado, diagnóstico de confirmación y tratamiento, y el programa en conjunto.
En Castilla y León contamos con los siguientes programas de cribado poblacional de cáncer:
- Programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero.
- Programa de detección precoz del cáncer colorrectal.
- Programa de detección precoz del cáncer de mama.
Programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero
El programa de detección de cáncer de cuello de útero se realiza en mujeres residentes en Castilla y León, con edades comprendidas entre los 25 y 64 años de edad, que han mantenido relaciones sexuales y sin sintomatología ginecológica.
En este programa, los criterios de exclusión son:
- Permanentes: mujeres con histerectomía total.
- Temporales:
- Mujeres que no han mantenido relaciones sexuales.
- Mujeres que consultan por sintomatología ginecológica.
Pruebas de cribado:
En la detección del cáncer de cuello de útero se utilizan dos pruebas de cribado diferentes que son realizadas por la matrona del centro de salud. En las mujeres de 25 a 34 años, se realiza únicamente una citología cervical convencional (CCC), mientras que en las mujeres de 35 a 64 años, además se realiza una determinación del virus del papiloma humano (VPH).
La citología cervical o prueba de Papanicolau nos informa sobre el estado de las células del cuello de útero, clasificando las anomalías según el Sistema Bethesda.
Mediante la determinación del virus del papiloma humano se detecta la presencia o no del VPH, así como el tipo de virus presente.
En las mujeres entre 25 y 34 años, la citología cervical se realiza con un intervalo de 3 años, a excepción de las dos primeras citologías que se realizan con intervalo de 1 año. Mientras que en las mujeres entre 35 y 64 años, se realizan la citología cervical y la determinación de VPH con intervalo de 5 años hasta salir del programa.
Programa de detección precoz de cáncer colorrectal
El programa de detección precoz de cáncer colorrectal se realiza en hombres y mujeres entre los 50 y 69 años, residentes en Castilla y León.
En este programa, los criterios de exclusión son:
- Criterios de exclusión definitiva:
- Antecedentes personales y familiares de alto riesgo de cáncer colorrectal.
- Antecedentes de patologías de colon.
- Antecedentes personales de adenomas.
- Enfermedad terminal.
- Enfermedad o invalidez grave.
- Criterios de exclusión no definitiva:
- Enfermedad o invalidez que en el momento actual contraindique el estudio posterior del colon.
- Sigmoidoscopia o colonoscopia realizada en los 5 años anteriores.
Pruebas de cribado:
La enfermera de Atención Primaria, confirma los criterios de inclusión para entrar en el programa y entrega el kit necesario para realizar el test de detección de sangre oculta en heces.
Si el resultado es positivo se precisa realizar una exploración colorrectal mediante una colonoscopia, de este modo se confirma o no el diagnóstico.
Si el resultado es negativo, la prueba de detección de sangre oculta en heces se repite cada 2 años hasta salir del programa a los 69 años.
Programa de detección precoz de cáncer de mama
El programa de detección precoz de cáncer de mama se realiza en mujeres entre los 45 y 69 años residentes en Castilla y León.
Pruebas de cribado:
Se realiza una mamografía bilateral con al menos dos proyecciones, las cuales son clasificadas en diferentes categorías utilizando el sistema BI-RADS.
Si los resultados son normales, las mamografías se repiten periódicamente cada 2 años hasta salir del programa a los 69 años. En caso contrario, puede precisar repetir o completar proyecciones, realizar una ecografía o derivar a la consulta especializada para realizar estudio.
Importancia de la prevención secundaria
Para que sea más fácil recordar las características de cada programa, aquí tienes una tabla-resumen de los programas de detección precoz de cáncer de nuestra comunidad:
Para que estos programas sean realmente eficientes, es importante la participación de la población. Por ello, desde la consulta de enfermería de Atención Primaria es fundamental conocer estos programas para informar de manera adecuada a los pacientes, fomentar su participación, y así detectar lesiones en fases iniciales aumentando las probabilidades de éxito en el tratamiento.
Fecha de última modificación: 09/10/2019
2 comentarios en “Programas de cribado poblacional de cáncer en Castilla y León”
Los comentarios están cerrados.