El día 21 de septiembre, se celebró el Día Mundial del Alzheimer.
La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un síndrome caracterizado por el deterioro de función cognitiva, más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal, siendo la enfermedad de Alzheimer la forma más común de demencia, representando un 60 – 70% de los casos.
Aunque las causas exactas no se entienden por completo, se sabe que afecta a la memoria, pensamiento, orientación comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje, y al juicio siendo acompañado, y en ocasiones, precedido por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.
Esta enfermedad es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo pudiendo resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus cuidadores y familiares.

Aunque la edad es el principal factor de riesgo de demencia, la enfermedad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Además, no afecta exclusivamente a personas mayores, la demencia de inicio temprano (aparición de los síntomas antes de los 65 años) representa hasta un 9% de los casos. Otros factores de riesgo pueden ser:
- Antecedentes familiares.
- Genética.
- Enfermedad cardiovascular.
- Deterioro cognitivo leve.
- Depresión.
- Bajo nivel educativo o aislamiento social.
- Lesión cerebral traumática.
- Inactividad cognitiva.
Actualmente hay alrededor de 50 millones de personas con demencia en el mundo, con la previsión de que, si la prevalencia actual se mantiene, en 2050 habrá unas 152 millones de personas con esta enfermedad.
Por el momento no hay ningún tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva, sin embargo sí que existen medicamentos para tratar los síntomas de la demencia.
Sin embargo, estudios recientes indican que ha habido una pequeña disminución del riesgo en las últimas décadas en algunos países, siendo posible que mediante estrategias de prevención primaria sobre los factores de riesgo conocidos, en un futuro, disminuyan las cifras.
De ahí el gran papel que tenemos desde la consulta de Atención Primaria (AP), donde realizando ciertas intervenciones podemos ofrecer apoyo y mejora de la calidad de vida tanto en los pacientes como en sus allegados.
Entre dichas intervenciones encontramos una detección temprana de un deterioro cognitivo.
Para ello, en la aplicación Medora utilizada en Atención Primaria en Castilla y León, actualmente contamos con herramientas como son el Miniexamen Cognoscitivo (MEC) o Mini-Mental Test y el Short Portable Mental Status Questionnaire de Pfeiffer (SPMSQ), test psicométricos previamente validados.
Miniexamen Cognoscitivo (MEC)
El Miniexamen Cognoscitivo, es un test sencillo que evalúa la orientación temporospacial, la memoria inmediata y anterógrada, la habilidad para el cálculo, la capacidad constructiva y el uso del lenguaje.
- Entre 30 y 35 puntos es indicativo de normalidad.
- En mayores de 65 años, menos de 24 puntos es indicativo de deterioro cognoscitivo.
- En menores de 65 años, lo es una puntuación menor a 28 puntos.

Short Portable Mental Status Questionnaire de Pfeiffer
El Short Portable Mental Status Questionnaire de Pfeiffer valora 4 parámetros: memoria a corto y largo plazo, orientación, información sobre hechos cotidianos y capacidad de cálculo.
- De 3 a 4 errores indica un deterioro leve
- De 5 a 7 errores, un deterioro moderado
- De 8 a 10, un deterioro severo.

Otros cuestionarios
Otros cuestionarios que nos pueden resultar de utilidad son el Test del informador en la que interrogamos a una persona cercana al paciente; el Set Test de Isaacs, basado en la evocación de categorías de cosas: animales, colores, etc., representa una buena opción en personas analfabetas, con deterioro sensorial o cuando el tiempo en la consulta es un factor limitante; y el Test del Reloj de Shulman, buena alternativa en los casos en los que existe dificultad en el lenguaje.
Evaluación Cognitiva Montreal (Montreal Cognitive Assessment / MoCA)
Sin embargo, nos gustaría introduciros otra herramienta, la Evaluación Cognitiva Montreal (Montreal Cognitive Assessment / MoCA).
Tal y como afirma el Banco de Instrumentos y metodologías en Salud Mental, ha sido concebida para evaluar las disfunciones cognitivas leves. Un meta-análisis publicado en 2016, realizó una comparativa de la capacidad de detección de deterioro cognitivo leve en pacientes sanos mayores de 60 años, mostrando el MoCA una mayor sensibilidad (80%) que el MEC (66%).
Además, se trata de una prueba breve, de fácil administración, y de alta sensibilidad, todo esto, así como su validez lo hacen un instrumento idóneo en el trabajo clínico de evaluación neurocognitiva de personas mayores de baja escolaridad.
Este instrumento examina: la atención, concentración, funciones ejecutivas (incluyendo la capacidad de abstracción), memoria, lenguaje, capacidades visuoconstructivas, cálculo y orientación.
- La puntuación máxima es de 30, siendo un resultado igual o superior a 26 considerado normal.
- Se añadirá un punto si el sujeto tiene 12 años o menos de estudios (si el MoCA es inferior a 30).

Si todavía no estás familiarizado con este test, puedes consultar las instrucciones para utilizar esta herramienta del Instituto Nacional de Geriatría pulsando aquí.
Actividades desde la consulta
Por último, debemos tener en cuenta que al igual que realizar una detección y evaluación precoz del deterioro, será importante llevar a cabo estrategias de promoción de la salud desde nuestra consulta una vez confirmada la demencia.
Podemos contribuir a modificar diversos factores de riesgo en el estilo de vida para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular lo que, a su vez, puede disminuir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos que causan demencia.
Por su parte, las actividades de estimulación cognitiva también han demostrado ser de gran ayuda: el participar en eventos sociales, leer, bailar, jugar juegos de mesa, crear arte, tocar instrumentos y otras actividades que requieren un compromiso mental y social, están relacionadas con habilidades de pensamiento preservadas de manera prolongada, un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Recursos para cuidadores
La OMS, ha creado iSupport, un programa de formación online gratuito para cuidadores de personas con demencia. Este programa quiere formar a los cuidadores en:
- Comprender el impacto de la demencia sobre la persona y en las relaciones familiares.
- Actuar frente a comportamientos difíciles de las personas con demencia.
- Mejorar la calidad de los cuidados diarios.
- Aconsejar sobre los cuidados del cuidador para evitar sobrecargas.
Actualmente sólo está disponible en inglés, pero se prevé la adaptación a diferentes idiomas.
Bibliografía:
- González Sáenz de Lafuente, C; Muñoz Castellanos, J. Efectividad de un programa de estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve de la comunidad.Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2018, v.14.
- Thomas Carazo, E; Nadal Blanco, MJ. Abordaje diagnóstico y terapéutico de la demencia en atención primaria. SEMERGEN – Medicina de Familia. 2001; 27(11), 575–586. doi:10.1016/s1138-3593(01)74030-0.
- Mayo clinic. Enfermedad de alzheimer. [Online]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447 .
- Organización Mundial de la Salud. Demencia. [Online]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia .
- Alzheimer’s association. Recursos para la enfermedad de Alzheimer y la demencia. La enfermedad de Alzheimer y la demencia en España. [Online]. Disponible en: https://www.alz.org/es/demencia-alzheimer-espa%C3%B1a.asp#about .
- Banco de Instrumentos y metodologías en Salud Mental. Ficha técnica del instrumento. Montreal Cognitive Assessment. [Online]. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=98 .
Estudios relacionados con el MoCA:
- Pedraza OL; Salazar AM; Sierra FA; Soler D et al. Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Med Colomb Vol. 41 Nº 4. 2016.
- Nasreddine, Z. S; Phillips, N. A; Bédirian, V; Charbonneau, S; Whitehead, V; Collin, I; Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: A Brief Screening Tool For Mild Cognitive Impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695–699. doi:10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x.
- Ciesielska N; Sokołowski R; Mazur E; Podhorecka M; Polak-Szabela A; Kędziora-Kornatowska K. Is the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test better suited than the Mini-Mental State Examination (MMSE) in mild cognitive impairment (MCI) detection among people aged over 60? Meta-analysis. Psychiatr Pol. 2016 Oct 31;50(5):1039-1052. doi: 10.12740/PP/45368.
- Delgado C; Araneda A; Behrens MI. Validación del instrumento Montreal Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Neurología (English Edition), Volume 34, Issue 6, July–August 2019, Pages 376-385.
Fecha de última modificación: 29/09/2019