Actualidad, Infografías

Nueva infografía: Automonitorización de la Presión Arterial (AMPA)

La hipertensión arterial es una enfermedad no transmisible, relacionada en gran medida con el estilo de vida de las personas, que en España afecta al 42,6% de la población adulta.

Enfermería de Atención Primaria tiene un importante papel en el diagnóstico, seguimiento y control de esta enfermedad. Para ello, es importante obtener unas cifras fiables y reales de la presión arterial, ya sea en consulta (presión arterial clínica) o fuera de ella.

Cada vez más pacientes disponen de tensiómetros automáticos en su domicilio. Esto puede ser de gran utilidad para el control de los pacientes hipertensos, siempre y cuando la técnica se realice de la manera adecuada y se proporcionen previamente unos conocimientos básicos al paciente.

Los resultados obtenidos en estas mediciones pueden influir en las decisiones terapéuticas indicadas para cada paciente. Por ello, es imprescindible seleccionar el procedimiento más adecuado y realizar la técnica correctamente.

Puede que hayas escuchado conceptos como AMPA o MAPA, sin saber exactamente a qué se refiere o las diferencias existentes entre ellas. Ambas son procedimientos no invasivos de medida de la presión arterial que se realizan fuera de la consulta, y que constituyen un complemento para realizar un buen control de la tensión arterial.

Imagen de Pera Detlic en Pixabay

¿Qué son la MAPA y la AMPA?

La monitorización ambulatoria de la presión arterial o MAPA, es la medición de la tensión arterial durante un espacio de tiempo determinado, generalmente 24 horas, mediante la colocación de un tensiómetro en el brazo no dominante que realiza mediciones periódicas de manera automática y recoge los valores para ser valorados posteriormente.

La automonitorización de la presión arterial o AMPA, consiste en realizar mediciones por el propio paciente en su domicilio, y es la técnica en la que me voy a centrar en este post.

La Automonitorización de la Presión Arterial

La AMPA es una técnica poco utilizada, pero de gran utilidad para el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial, por su sencillez y bajo coste.

En este caso, es fundamental formar e instruir al paciente en la realización de la técnica. También es importante contar con un tensiómetro automático validado y correctamente calibrado, con un manguito del tamaño adecuado al brazo del paciente. Los tensiómetros más recomendados actualmente son los de brazo, que realizan la medida en la arteria braquial.

Puedes comprobar si el tensiómetro está validado pulsando aquí.

La AMPA se puede utilizar para confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial, en el caso de que el paciente no tolere realizar la MAPA. Para ello, se necesita seguir correctamente las indicaciones para que los valores obtenidos sean fiables.

Procedimiento a seguir

  1. Evitar tomar cafeína, fumar, realizar ejercicio o tomar fármacos con efecto sobre la tensión arterial en los 30 minutos anteriores a la medida de la presión arterial.
  2. Buscar un lugar con ambiente tranquilo donde realizar la medición.
  3. Colocar a la persona en la posición adecuada: sentada, con el brazo relajado sobre una superficie plana y situado a la altura del corazón. La espalda recta y apoyada, y las piernas sin cruzar con los pies apoyados en el suelo.
  4. Permanecer en reposo al menos los 5 minutos previos a la medición. Se debe minimizar la actividad mental, evitando hablar.
  5. El tensiómetro debe estar validado y calibrado, y el manguito debe ser del tamaño adecuado. Se tiene que ajustar correctamente al brazo evitando holguras, y colocarlo a 2 centímetros por encima de la flexura del codo. El manguito se situará en el brazo de referencia, es decir, en el brazo con la tensión arterial más elevada.
  6. Realizar las medidas mañana y tarde, realizando al menos 2 medidas separadas 1-2 minutos.
  7. En la evaluación inicial y seguimiento, antes de la consulta de revisión, hacer lecturas al menos durante 3-4 días (preferiblemente 7 días), descartar las medidas del primer día, y hacer la media con las medidas restantes.
  8. En el seguimiento a largo plazo entre consultas, se pueden realizar medidas 1-2 veces por semana (la periodicidad deberá ser preferiblemente individualizada a cada persona).

Las cifras consideradas normales para la población general son diferentes a las tomadas como referencia en las medidas de la presión arterial clínica. En este caso, se consideran dentro de la normalidad las tensiones arteriales por debajo de 135/85 mmHg.

Educación sanitaria al paciente

Para que esta técnica sea realmente de utilidad, es necesario formar previamente a la persona responsable con unos conocimientos básicos:

  • Se debe informar al paciente sobre su enfermedad y las repercusiones que tiene mantener una tensión arterial elevada sobre sus órganos.
  • No debe modificar su tratamiento sin consultar previamente a los profesionales sanitarios.
  • Tiene que comprender que la presión arterial es variable y que cambia a lo largo del día.
  • Debe comprender y conocer sus objetivos de cifras de presión arterial.
  • Hay que adiestrar y supervisar al paciente en la realización adecuada de la medida de la presión arterial para obtener unos valores fiables.

Ventajas y desventajas de la AMPA

Ventajas:

  • Es una técnica sencilla, segura y de bajo coste.
  • Proporciona más información sobre las repercusiones orgánicas de la hipertensión arterial que la presión arterial clínica .
  • Permite conocer el efecto del fármaco sobre los valores de presión arterial a diferentes horas del día.
  • Evita el fenómeno de la «bata blanca».
  • Puede ser realizada por la propia persona en el domicilio.
  • Fomenta la adherencia terapéutica, el control y conocimiento del paciente sobre su enfermedad.

Desventajas:

  • Se necesita un entrenamiento previo de la persona para realizar correctamente las mediciones, registrar e interpretar los valores.
  • No todas las personas son candidatas a realizar esta técnica. La persona no debe tener limitaciones físicas, y debe poseer un nivel cognitivo e intelectual adecuado o disponer de una persona que colabore en las medidas.
  • Se precisa de un tensiómetro validado y correctamente calibrado.
  • No se recomienda en personas con personalidad obsesiva o neurótica, por el riesgo a sobreutilizar la técnica.
  • Puede inducir al paciente a tomar decisiones sobre su tratamiento.

Información para el paciente

Para facilitar el aprendizaje de esta técnica se recomienda, además de formar y supervisar al paciente en la consulta, entregar por instrucciones por escrito para que disponga de una referencia en su domicilio. Por ello, hemos elaborado un pdf con una infografía de 2 caras con los pasos más importantes de la técnica y una tabla para el registro de los valores para entregar a los pacientes.

Infografía elaborada por: Cristina Fernández Arquisola, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez García, Blanca Rodríguez Martín.


Bibliografía:

  • Divisón Garrote, JA. (2015). Medidas domiciliarias de presión arterial. Documento de consenso. SEH-LELHA 2014. Hipertensión y Riesgo Vascular, 32(1), 27–39.
  • NICE guideline. Hypertension in adults: diagnosis and management. NICE (National Institute for Health and Care Excellence). 2019.
  • Menéndez, E; Delgado, E; Fernández-Vega, F; Prieto, M. A; Bordiú, E; Calle, A; Soriguer, F. (2016). Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es. Revista Española de Cardiología, 69(6), 572–578.

Fecha de última modificación: 21/09/2019