El alcohol es un importante problema de salud pública a nivel mundial que se relaciona con múltiples enfermedades. Según la OMS, el consumo nocivo de alcohol causa anualmente 3 millones de muertes en el mundo, representando un 5,3% de todas las defunciones.
A pesar de que se conocen los efectos alcohol sobre nuestro organismo, su consumo continua siendo una costumbre muy arraigada en nuestra sociedad. En España, el consumo de alcohol está estrechamente relacionado con las relaciones sociales y el tiempo libre en personas jóvenes, y se estima que la edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa entre los 13 y los 14 años.
El alcohol se relaciona con múltiples consecuencias negativas para la salud, de hecho, se vincula con más de 200 enfermedades y trastornos, entre las que se encuentran los trastornos mentales y del comportamiento, cirrosis hepática, diferentes tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Hoy en día se conoce que no existe un consumo seguro de alcohol, por lo que se recomienda el consumo 0.
¿Qué se está haciendo a nivel mundial?
En septiembre del año pasado, la OMS lanzó SAFER, una iniciativa para prevenir las muertes y enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar la meta mundial de reducir el consumo de alcohol un 10% para el año 2025 mediante 5 estrategias:
- Reforzar las restricciones sobre la disponibilidad de alcohol.
- Hacer cumplir las medidas contra el consumo de alcohol.
- Facilitar el acceso a cribados, intervenciones breves y tratamiento.
- Hacer cumplir las prohibiciones o restricciones relacionadas con la publicidad, patrocinio y promoción de alcohol.
- Aumentar el precio del alcohol a través de impuestos y políticas de precios.

¿Qué podemos hacer desde nuestra consulta de Atención Primaria?
La Atención Primaria, por su accesibilidad y cercanía a la población, tiene un papel fundamental en la detección y seguimiento de situaciones de consumo de riesgo de alcohol. Por ello, es importante realizar una serie de intervenciones (PAPPS 2018 y Manual de consenso sobre alcohol en Atención Primaria):
Se debe preguntar sobre consumo de alcohol a todo paciente mayor de 14 años que acuda a la consulta, para detectar situaciones de riesgo y abuso de alcohol.
En caso de consumo de alcohol, hay que cuantificar y registrar ese consumo en UBE (Unidades de Bebida Estándar) en Medora CYL. El programa informático realiza el cálculo de UBE semanales al introducir el tipo y frecuencia de consumo de alcohol. También existen herramientas online que ayudan a cuantificar el consumo, aquí tienes un ejemplo.
También existen test que ayudan en la detección de consumo y valoración de dependencia al alcohol, entre ellos, los más conocidos son CRAFFT, CAGE, AUDIT y MALT.
Cuando se detecta consumo de alcohol, la intervención breve en personas con consumo de riesgo ha demostrado ser efectiva en la reducción del consumo de alcohol y de la morbimortalidad asociada. Es importante valorar previamente la etapa de motivación para el cambio en la que se encuentra el paciente para poder enfocar de manera adecuada la intervención a llevar a cabo, y realizar posterior seguimiento.
Adolescentes y jóvenes, especialmente vulnerables
Como se ha mencionado anteriormente, la edad de inicio en el consumo de alcohol en España se sitúa entre los 13 y 14 años. Los adolescentes, todavía se encuentran en periodo de desarrollo y son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del alcohol. Por ello, es importante prevenir y detectar precozmente el consumo de alcohol.
Como el consumo de alcohol está estrechamente relacionado con el ocio nocturno, ofrecer alternativas de ocio nocturno saludable para jóvenes podría ayudar a prevenir este consumo.
En Salamanca, se desarrolla el programa «Salamanca a Tope», para jóvenes de 14 a 30 años, y «Salamanca a Tope Joven», para niños y niñas entre los 7 y los 13 años. Dentro de este programa, se realizan diferentes actividades relacionadas con la música, el baile, deportes, juegos, manualidades, espectáculos…
Además, desde el pasado 21 de diciembre se ha implantado en Salamanca el «Proyecto Ícaro-Alcohol» con el fin de prevenir y reducir el consumo de alcohol en menores.
Este programa, que se desarrolla también en otras provincias de Castilla y León, quiere formar y sensibilizar a los profesionales de la salud en la detección menores de edad que acuden a los servicios de urgencias hospitalarias o emergencias sanitarias por problemas relacionados con el alcohol, y mejorar de la coordinación entre los diferentes servicios sanitarios y servicios de referencia de prevención.
Estas intervenciones ayudarán a actuar de manera integral para aumentar la percepción de riesgo en las familias del consumo de alcohol y realizar intervenciones educativas de manera precoz.
Información para pacientes
La página de Estilos de Vida Saludable del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ofrece contenido claro y sencillo para pacientes, informando también de recursos y recomendaciones para reducir el consumo de alcohol.
Dentro de esta página, se ofrecen herramientas para los pacientes para conocer la cantidad de alcohol y calorías ingeridas o cuestionarios para detectar posibles riesgos.
Otros recursos de utilidad en nuestra provincia son la asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Salamanca (ARSA), situada en el paseo de San Vicente 101, que cuenta con un equipo multiprofesional para abordar problemas relacionados con el alcoholismo, y la Unidad de Alcoholismo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Fecha de última modificación: 04/07/2019