Hoy, día 31 de mayo, se celebra el Día Mundial Sin Tabaco.
Este año, la OMS, se centra en «el tabaco y la salud pulmonar», ya que el tabaco afecta gravemente a la salud pulmonar de las personas al contener más de 4.000 sustancias químicas, de las cuales, al menos 250 son nocivas y 50 de esas sustancias se relacionan con el cáncer.
Con motivo de esta campaña, se recalca la importancia de reducir el consumo de tabaco en la población, por las abundantes consecuencias negativas que conlleva para la salud pulmonar, desde enfermedades crónicas respiratorias hasta diferentes tipos de cáncer.
El tabaco no sólo afecta a las personas fumadoras. También conlleva consecuencias negativas para la salud pulmonar de personas expuestas al humo de tabaco ajeno.
En España, según el informe del Observatorio del Cáncer de la AECC del año 2018, el tabaco causa más de 50.000 muertes al año, representando el 13% de las muertes anuales totales. Y, a pesar de que en los últimos años el número de fumadores ha ido disminuyendo, el tabaco sigue constituyendo un importante problema de salud pública por relacionarse con el desarrollo de múltiples enfermedades.
Cada vez existen más fumadores que desean dejar de fumar. Y desde la consulta de enfermería de Atención Primaria es fundamental realizar una correcta anamnesis de hábitos tóxicos para poder realizar las intervenciones adecuadas y ofrecer ayuda en la deshabituación tabáquica.
También es importante las entrevista con el adolescente en la revisión de los 14 años para detectar consumo de tabaco y realizar intervenciones de prevención, ya que la edad media de inicio en el hábito tabáquico es de 14 años.
Con el objetivo de ayudar a los pacientes en el cese del consumo de tabaco, compartimos esta infografía realizada por EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria de nuestra Unidad Docente, explicando recursos útiles para ayudar a dejar de fumar, que se puede repartir en consulta.

Fecha de última actualización: 01/06/2019