Os presentamos el Blog de EIR de la Unidad Docente de Salamanca creado por Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.
El objetivo de este blog es visibilizar la Enfermería de Atención Primaria, así como las actividades y funciones de los Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Compartiremos las actividades que realizamos en la Unidad Docente, las rotaciones de los EIR, talleres y sesiones, y mucha más información. También publicaremos infografías y vídeos basados en la evidencia científica para difundir y visibilizar el conocimiento enfermero.
¡Os animamos a seguirnos a través del blog, canal de Youtube o redes sociales!
La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.
Desde el punto de vista biológico, es el periodo más sano de la vida y la mayoría de los jóvenes se sienten con buena salud. Sin embargo, es una etapa de grandes riesgos, ya que la mayoría de los problemas y necesidades de salud del adolescente se extenderán a la edad adulta: uso de drogas, conductas sexuales arriesgadas, obesidad, embarazos, violencia, problemas nutricionales, de salud mental… y tendrán una repercusión en su estilo de vida y salud futura.
Los adolescentes no forman un grupo homogéneo y cada uno responde a las situaciones de la vida de forma personal y única, influido por diferentes factores de riesgo y protección (resiliencia). El comportamiento de los jóvenes ha cambiado. Son consumidores de moda y tecnología, la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, hay una tendencia al aislamiento social y al uso de redes sociales.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA EN ESTA ETAPA DE LA VIDA: Contacto con su equipo de atención primaria, revisión del estado de salud en la adolescencia, prevención y promoción de hábitos y estilos de vida saludables, preparación para la transición a la vida adulta, resolución de dudas y crear una relación de confianza.
La consulta (según la Cartera de Servicios de Atención Primaria de SACYL) se debe realizar cada dos años, a los 14, 16 y 18 años. Debe realizarlo el equipo de atención primaria o el equipo de pediatría del centro, incluyendo una exploración física, prevención y promoción de hábitos de vida saludables y vacunaciones correspondientes según edad.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Medición de la presión arterial, talla, peso e IMC (al menos 1 vez las consultas realizadas en el tramo de edad 1-19 años)
Cribado de obesidad
Exploración auditiva
Desarrollo puberal (estadios de Tanner, menarquia, en chicos testes < 4mm)
Observar columna vertebral
Agudeza visual mediante OPTOTIPOS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES:
Cartera de servicios de Atención Primaria SACYL: actividades de prevención y promoción de hábitos y estilos de vida saludable en el joven
VACUNACIÓN:
Debemos explicar utilidad e importancia de las vacunas.
Revisar calendario vacunal según comunidad autónoma – país y completar si precisa.
Recomendación de vacuna DIFTERIA TÉTANOS (según calendario vacunal SACYL para toda la vida) a los 14 años.
Se adjunta una infografía resumiendo la consulta de revisión en la adolescencia, incluyendo el contenido a tratar dentro de hábitos y estilos de vida saludables en este tramo de edad.
Hoy hablamos en el blog de un tratamiento que vemos en la consulta de enfermería prácticamente a diario: la insulina. ¿Quién no conoce a una persona con diabetes usuaria de insulina?
El objetivo de la terapia con insulina en las personas con diabetes mellitus, es simular el funcionamiento normal del páncreas en la secreción de insulina, al igual que en las personas que no tienen diabetes.
Dependiendo del tipo de insulina y su mecanismo de acción, existen diferentes tipos de insulina:
Las formulaciones basales de insulina son aquellas cuya liberación al torrente sanguíneo es muy gradual, desde 1 – 2 horas tras la inyección y hasta 24 horas después, sin que haya picos de actividad muy apreciables. Este tipo de terapia presenta numerosas ventajas, ya que el control metabólico es mejor cuanto más se parezca al funcionamiento fisiológico normal del páncreas.
Las formulaciones pandriales son análogos de insulina que permiten regular su tiempo de activación. Existen fórmulas ultrarrápidas y rápidas, variando entre ellas su inicio de acción, pico y duración. Las insulinas ultrarrápidas tienen un inicio de acción de 5 a 15 minutos, llegando a su pico pasadas entre 1 y 3 horas. La duración de estas insulinas varía entre 2 y 5 horas. El inicio de la insulina rápida es más tardía (a los 30 minutos aproximadamente) si lo comparamos con el inicio de la insulina ultrarrápida. La duración del efecto de las insulinas rápidas también es mayor, variando entre 7-8 h de duración.
Las formulaciones de acción intermedia, cuyo inicio se produce a las 2 horas de su administración, llegando al pico máximo de acción a las 4 – 8 horas. Su duración es de 12 horas.
Además, existen otras inulinas formuladas con mezclas de insulinas.
Adjuntamos una infografía con la clasificación de las insulinas que se comercializan en la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, atendiendo a su principio activo y nombre comercial, así como el tipo de pluma que existe para cada una de ellas, su inicio, pico máximo de acción y su duración en el organismo.
CIMA. Fichas técnicas de medicamentos. [Internet]. AEMPS. 2022.
CONCYLIA. Sistema de información de farmacia de la GRS de Castilla y León [consultado 17 Nov 2022].
Ortega Millán C. Tipos de insulina. Diabetes práctica 2022: 2(Supl Extr 2):1-30. Insulinas (1ª parte): tipos y presentaciones. Infarma. 2021.
De Lara Rodríguez I. ¿Conoces las características y tipos de insulinas para el tratamiento de la diabetes? [Internet]. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2019.
Actualmente, vivimos en un país con una alta tasa de dependencia. En concreto, en España tenemos una tasa del 55% de la población, y, lejos de remitir, se estima que en los próximos años será más elevada.
Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la dependencia es un estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. En función del grado de dependencia requerirán de más o menos cuidados.
Según estos datos, llegamos a la conclusión de que, al existir un elevado número de personas que requieren una atención continua, son necesarios cuidadores que presten esa atención. Diferenciamos los cuidadores profesionales de los no profesionales (o cuidadores informales).
Se denominan cuidadores informales a las personas que realizan la tarea de cuidado de personas mayores, con discapacidad o enfermedad que no pueden valerse por sí mismas para la realización de actividades de la vida diaria (aseo, alimentación, movilidad, vestirse) administración de tratamientos o acudir a los servicios de salud, entre otras.
Analizando el perfil de cuidador en España se llega a la conclusión de que el 85% de los cuidados provienen de parte de una mujer, en mayor parte suelen ser las hijas, seguido de esposas y nueras; con una media de edad alrededor de los 52 años, con estudios primarios y sin una ocupación remunerada normalmente. Suele habitar en la misma vivienda que la persona cuidada.
PAPEL DE LA ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
El profesional de Enfermería de Atención Primaria realiza actividades de colaboración, negociación y coordinación de los cuidados del paciente crónico con el cuidador. Así mismo, debe potenciar el autocuidado del cuidador principal.
VALORACIÓN: se debe realizar una anamnesis y exploración del cuidador, debiendo incluir las siguientes áreas:
Personas a su cargo (incluyendo parentesco, relación edad).
Investigar antecedentes del cuidador, alteraciones del ánimo y de la autoestima, calidad de vida.
Riesgo de cuidador vulnerable, apoyos familiares, sociales, dinámica del núcleo de convivencia.
ESCALA ZARIT: determinando si existe sobrecarga del cuidador o riesgo de ello.
Explorar signos y síntomas de sobrecarga.
ESCALA ZARIT: Cartera de Servicios de AP. Atención a la Persona Cuidadora. SACYL, 2019.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR
PLAN TERAPÉUTICO: educación sanitaria sobre cómo realizar unos correctos cuidados (higiene, alimentación, cambios posturales,…) y educación sanitaria sobre cómo cuidarse a sí mismo. Debemos realizar intervención social (junto con el resto del equipo multidisciplinar), intervención de apoyo emocional y atención al duelo cuando sea necesario.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Agencia estatal BOE. Gov España. BOE nº /299 de 15/12/2006 [actualizado 04/07/2018]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/con
PAPPS. SemFyc. Cuidar del Cuidador. Barcelona. 2013. Guía Práctica de Salud, unidad 20.7.
Manual IFSES de EFYC. Cuidados en AP atención domiciliaria: atención en el domicilio. Madrid, 2019. Págs 28-31
JCYL: Cartera de Servicios de AP. Atención a la Persona Cuidadora. Valladolid, 2019. Págs 193-195. ISBN: 978-84-9718-705-3
Junta de Anadalucía. Cuidar para cuidarse: Guía para personas cuidadoras. Andalucía, 2009. ISBN-13 978-84-87385-94-0
Enhorabuena por haber aprobado el EIR. Os recordamos que la jornada de puertas abiertas de nuestra especialidad será el día 11 de abril a las 12:40 h en el salón del actos del Hospital Universitario.
Os podréis conectar a las Jornadas a través de Teams pulsando aquí.
Haremos una presentación explicando los servicios en los que se rota durante la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, así como otra información de interés.
SISNOT es un proyecto de seguridad del paciente, donde a través de una aplicación puedes notificar incidentes sin daño ocurridos durante la práctica asistencial en los centros del Servicio Regional de Salud de Castilla y León.
Tiene como objetivo buscar factores que pueden desarrollar problemas de seguridad y establecer mejoras.
La notificación la puede realizar cualquier profesional de forma voluntaria y anónima.
Los incidentes, según el daño que ocasionan al paciente, se pueden clasificar de dos formas:
Incidentes sin daño.
Incidentes con daño que es cuando se produciría un evento adverso.
¿CÓMO SE ORIGINAN LOS INCIDENTES?
Según el modelo de queso suizo desarrollado por Reason, es cuando se produce una situación de:
Actos inseguros que serían los fallos activos.
Condiciones inseguras que serían las condiciones latentes, es decir, la forma de trabajar (formación, tecnología, factores ambientales…).
Por lo tanto, hay que establecer barreras para que esos agujeros que tenemos en seguridad no contribuyan a un incidente.
¿POR QUÉ UTILIZAR INCIDENTES SIN DAÑO Y NO INCIDENTES CON DAÑO EN EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN?
Son más frecuentes, por lo que habrá más oportunidad de aprender sobre los problemas de seguridad.
Los incidentes sin daño comparten el proceso causal con los incidentes con daño, por lo tanto, lo que aprendamos nos ayudará a prevenir también los incidentes más graves.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON SISNOT?
Mejora la seguridad.
Establece un entorno de trabajo más seguro al identificar los puntos débiles del sistema.
Evita el evento adverso grave.
Mejora la satisfacción al trabajar con herramientas facilitadoras.
¿CÓMO FUNCIONA?
Autora: Ángela Sotelo Hernández
¿QUÉ SE PUEDE NOTIFICAR?
Autora: Ángela Sotelo Hernández
¿CÓMO REALIZAR UNA NOTIFICACIÓN?
La notificación se realiza mediante ordenadores con acceso a la intranet de SACYL.
En la primera pantalla de SISNOT, pulsando en «Nueva notificación» se abre el formulario con varias pantallas:
Datos sobre el incidente.
Tipo de incidente.
Factores contribuyentes.
Acciones de mejora.
No se solicitará ninguna identificación ni clave de acceso.
La demencia es una enfermedad progresiva e incurable que cursa con deterioro grave de las capacidades cognitivas, verbales y funcionales que interfiere con la vida cotidiana. La fase terminal de la demencia se caracteriza por una pérdida del lenguaje, de la locomoción y de la conciencia entre otros, así como la incontinencia urinaria y fecal. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que existen 800.000 personas con Alzheimer en España, lo que supone, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) un 12,36% de las personas con discapacidad mayores de 80 años.
La esperanza de vida se acorta considerablemente en este estadio final de la enfermedad debido en parte a la imposibilidad de deambulación, de comunicación, a la presencia de infecciones de repetición, la presencia de ulceras por presión (UPP) y a los problemas relacionados con la alimentación: disfagia oral, disfagia faríngea, imposibilidad de alimentarse de forma autónoma o el negativismo a la ingesta.
El objetivo de la alimentación en personas con demencia avanzada es, por tanto, mantener el confort, ya sea mediante una alimentación oral asistida o a través de una sonda nasogástrica (SNG).
La nutrición enteral artificial es un tratamiento médico que debe estar indicado hacia un objetivo terapéutico. Además, se deben cumplir una serie de requisitos para llevar a cabo una nutrición enteral domiciliaria:
Las necesidades nutricionales no pueden ser cubiertas con alimentos de consumo ordinario.
La indicación será en base a criterios sanitarios.
Los beneficios superarán los riesgos.
El tratamiento se valorará periódicamente.
Contemplando el perfil de las personas con demencia avanzada, se recomienda una nutricional oral de confort frente a la nutrición enteral con sonda nasogástrica. A pesar de que la SNG mejora el estado nutricional y disminuye el riesgo de neumonía por aspiración, limita la pérdida de placer por la comida, puede provocar UPP y en algunos casos requiere contención mecánica o farmacológica para evitar arrancamientos de la sonda.
Teniendo en cuenta ciertas consideraciones éticas, el personal sanitario tiene que afianzar la idea de que la nutrición enteral es un tratamiento médico especializado, por lo que no iniciar o retirar una nutrición enteral por sonda son decisiones éticamente correctas. El objetivo es la comodidad y la calidad de vida del paciente.
ALIMENTACIÓN DE CONFORT
Debemos investigar si existen causas que puedan contribuir a las dificultades en la alimentación, como la existencia de infecciones o algunos fármacos. Además, la alimentación de confort debe estar individualizada para cada paciente.
¿Qué podemos hacer frente a los problemas relacionados con la alimentación?
Problema
Intervención
Entorno inadecuado durante las comidas
• Comer en un ambiente agradable, tranquilo y sin prisa. • No insistir en la ingesta si el paciente está agitado o adormilado.
Salud bucodental
• Mantener una adecuada higiene oral. • Ajuste de prótesis dentales.
Dieta restrictiva o monótona
• Evitar restricciones dietéticas. • Ofrecer menús variados, priorizando según las necesidades y los gustos del paciente. • Cuidar la presentación de los platos. • Enriquecer la dieta con alimentos de alto contenido proteico y energético.
Disfagia
• Adaptar la textura de la dieta. • Emplear espesantes y/o aguas gelificadas. • Evitar alimentos con dobles texturas o de riesgo (alimentos pegajosos, fibrosos, etc.). • No utilizar jeringas ni pajas. • Mantener al paciente sentado a 45º hasta media hora después de la ingesta, con la espalda apoyada sobre el respaldo. • Seguir las recomendaciones de logopeda si procede.
Como hemos visto son muchas las personas que padecen demencia avanzada por lo que un buen adiestramiento a sus cuidadores principales por parte de enfermería es fundamental. De esta manera ayudaremos a mantener la calidad de vida dentro del marco de la evolución de la enfermedad terminal.
Pita F, Álvarez J, Ballesteros-Pomar MªD, et al. Resumen ejecutivo del documento de posicionamiento sobre el empleo de la nutrición enteral en la demencia avanzada. Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2022 https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.09.017